Quito

El Cebollar deslizamientos Quito
En El Cebollar hay 135 edificaciones. 38 tienen una mayor exposición a movimientos en masa y ocho están riesgo muy alto.Foto: Matthew Herrera

Lluvias en Quito: ocho casas tienen riesgo muy alto por deslizamientos en El Cebollar

Un informe de Riesgos revela que ocho viviendas tienen un riesgo alto y muy alto. Se busca una relocalización

Con la llegada de las lluvias, la preocupación vuelve a instalarse entre los vecinos de El Cebollar, en la parroquia de Cumbayá, al oriente de Quito. 

Te invitamos a leer: Tormenta eléctrica obligó al cierre del aeropuerto de Quito por dos horas

Calles angostas cubiertas de lodo, viviendas construidas sobre taludes inestables y una quebrada que erosiona la base de varias casas forman parte del escenario que enfrentan a diario. A esto se suma una realidad que los propios vecinos reconocen: muchas construcciones son informales, sin permisos y sin condiciones sismorresistentes.

Piscina Quito explosión

Explosión en piscina de la CDP en Quito: investigan las causas del estallido

Leer más

Cynthia Pallero, habitante del barrio Pacaypamba, cerca de El Cebollar, menciona que ya están acostumbrados a caminar entre el lodo y con el temor persistente de que ocurra alguna tragedia.

En 2024, la zona fue incluida en la declaratoria de emergencia emitida por el Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano, debido a la susceptibilidad a deslizamientos de tierra y movimientos en masa. Ese mismo año, la Secretaría de Seguridad y Gestión de Riesgos elaboró un informe técnico que evalúa los riesgos y propone varias medidas de intervención.

Patricia Carrillo, directora de Gestión de Riesgos, detalla que en El Cebollar existen 135 edificaciones, de las cuales 38 tienen mayor exposición a movimientos en masa. Entre estas hay estructuras que van desde casas construidas con bloque y techo de zinc, hasta viviendas de cuatro pisos en hormigón, muchas sin permisos de construcción. Otras son de barro, lo que las hace más vulnerables ante deslizamientos.

Casas ubicadas al filo de la quebrada

El principal hallazgo técnico es que ocho predios están catalogados con riesgo alto y muy alto. Todos se ubican en la franja más cercana a la quebrada que desemboca en el río Machángara. Las viviendas se encuentran apenas a unos metros del borde, donde el terreno ya muestra signos de erosión.

Según el informe, muchas de estas construcciones no cumplen con normas sismorresistentes y presentan un alto nivel de vulnerabilidad estructural. Entre las propuestas, agrega Carrillo, están la relocalización de las familias más expuestas y el levantamiento de muros de contención; sin embargo, al tratarse de predios privados, el Municipio no puede intervenir.

“Ya hay un informe, lo que significa que estamos actuando para mitigar el riesgo. Conocemos las condiciones de la zona, ya informamos a los vecinos, se socializó para que entiendan el riesgo y estamos esperando una respuesta sobre la relocalización, que debe ser voluntaria”, explica la funcionaria.

El documento técnico incluye seis líneas de acción para mitigar los riesgos, entre ellas la protección del cauce del río Machángara, con obras para desacelerar el proceso erosivo, en línea con una sentencia previa de la Corte Constitucional que ordena medidas de reparación ambiental en esa zona.

Deslizamientos Quito El Cebollar
Según los vecinos de El Cebollar, en 2018 una intervención quedó a medias.Foto: Matthew Herrera

También contempla la protección de taludes en la avenida de Los Conquistadores, en el tramo Quito-Cumbayá, donde ya se han registrado deslizamientos; el control de escorrentías y descargas directas de agua a los taludes; y el control de nuevas construcciones, especialmente en áreas clasificadas como zonas de amenaza alta o muy alta.

El sistema de alcantarillado, un pendiente

Para Juan Carlos Tenorio, presidente del barrio, una de las soluciones urgentes sería la instalación del sistema de alcantarillado. “Sin alcantarillado, la gente bota el agua a la quebrada o lo más cerca posible al río. Eso agrava los problemas de erosión”, sostiene. También insiste en que se deben terminar los muros de contención que quedaron inconclusos desde 2018.

El dirigente barrial señala que son conscientes de que los predios son privados y que el Municipio no puede intervenir directamente; por ello solicita una nueva reunión con las autoridades para aclarar dudas y conocer qué alternativas existen. “La gente no tiene cómo levantar estos muros que son costosos. ¿Qué opciones tenemos? ¿A qué sanciones nos exponemos?”, se pregunta.

Incluso se ha planteado que el Municipio ejecute las obras y luego cobre el valor en el impuesto predial, pero necesitan saber si eso es factible.

Por su parte, Julio Valdivieso, administrador zonal de Tumbaco, señala que sí ha habido acercamientos con los vecinos. “Se les ha notificado que están en zona de riesgo, pero muchos no abren la puerta. Les pedimos que se acerquen a la Administración y que tomen medidas”, dice.

Valdivieso menciona que la situación es compleja y no solo en El Cebollar, sino en varias zonas de la parroquia, con construcciones en áreas no autorizadas, sobre quebradas y sin estudios técnicos, lo que compromete la seguridad de los vecinos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!