Quito

calles en cumbayá
Intervención. En la calle Manabí se retiraron alrededor de 13.000 piedras. La vía está cerrada.Gustavo Guamán

Inician trabajos integrales en calles históricas de Cumbayá por daños viales

Cumbayá renueva sus calles patrimoniales con piedra sillar

Pese a la expansión urbana y a su creciente estatus como la “nueva zona rosa de Quito”, el centro de Cumbayá aún conserva vestigios de su historia. A solo unos metros del moderno comercio y las exclusivas urbanizaciones, las calles de su núcleo patrimonial, como la García Moreno, Francisco de Orellana y Manabí, mantienen su esencia colonial gracias a un elemento característico: la piedra sillar. Este material, extraído de canteras y trabajado desde 1800, permanece como testimonio del pasado en una parroquia que no ha dejado de transformarse.

Le invitamos a que lea: Actividades gratuitas en Quito Wambras para estas vacaciones en Quito

El tiempo y la expansión urbana pasa factura a las calles de Cumbayá 

Sin embargo, el tránsito intenso de la actualidad ha cobrado factura en estas históricas vías. Huecos, hundimientos y piedras sueltas son parte del paisaje cotidiano, provocando molestias y accidentes. La calle Francisco de Orellana, por ejemplo, tiene enormes cráteres que algunos conductores han aprendido a esquivar, mientras otros caen sobre ellos.

La calle Manabí, una de las más afectadas, es parte de una intervención integral liderada por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP). Allí, cerca de 13.000 piedras sillar fueron retiradas para ser reutilizadas en el proceso de rehabilitación que arrancó el 15 de julio y que se extenderá, según el cronograma, hasta el 25 de agosto.

Choque múltiple en la Legarda

“Mi hija se salvó por segundos”, tras el accidente en La Legarda, norte de Quito

Leer más

La intervención no han pasado desapercibidos para los vecinos ni para los comerciantes de la zona. Jorge, quien labora en una heladería frente a la calle Manabí, lamenta que las ventas han caído drásticamente desde el inicio de las obras. “Nos dijeron que iban a demorar más de un mes. Los arriendos aquí son caros y debemos pagar. Julio empezó bien, pero desde que están los trabajos, la clientela ha bajado al menos un 80%”, comenta.

Trabajo integral 

El IMP explica la duración de la intervención. Karina Núñez, directora de Ejecución de Obras, señala que el deterioro de la calzada ya no permitía que se hagan más bacheos, por lo que se optó por un trabajo integral. Menciona que no se trata simplemente de sacar y volver a poner las piedras, sino que se requiere retirar el material base suelto, compactar, fundir una base de hormigón, colocar las piedras simultáneamente, revocar, y permitir el fraguado para prolongar la vida útil del material.

Este proceso especializado ya ha sido aplicado en otras zonas patrimoniales como el Centro Histórico de Quito, y se está replicando en parroquias rurales como Conocoto, Pomasqui y la misma Cumbayá. En esta última, los trabajos incluyen también la revisión del sistema hidrosanitario de la pileta central (hecha también de piedra), mantenimiento del mobiliario urbano como las bancas de hierro forjado y madera, y el retiro de grafitis en fachadas de piedra alrededor del parque.

calles en mal estado
Trabajos. Otra intervención será en la Francisco de Orellana. En tramos, las piedras están salidas.Gustavo Guamán
incendios forestales

Ciudadano fue sancionado por provocar incendio forestal en Tumbaco, en Quito

Leer más

Cristina Moreno, dueña de un negocio cercano, reconoce que los trabajos son necesarios pero expresa su preocupación. “Cuando hicieron en la García Moreno, muchas piedras sobraron y no sabemos qué pasó con ellas. Es una pena que se pierda ese material. Aquí lo que más falta es organización vial, no solo es la piedra, sino el caos del tránsito, sobre todo en las noches”, dice.

Núñez explica que el sistema constructivo que ahora se aplica es distinto al original. Mientras antes las piedras se colocaban directamente sobre la tierra y apenas separadas por milímetros, ahora se deja un espacio de tres a cuatro centímetros entre ellas para permitir un mejor agarre. El mortero sobresaliente forma un revocado que las fija completamente y evita que se desplacen con el paso del tiempo o con la lluvia, una queja común entre conductores por el deslizamiento de neumáticos sobre piedra lisa.

Además, el IMP asegura que las piedras que se retiran y no pueden ser reinstaladas en el mismo sitio son almacenadas y recicladas en sus bodegas para ser reutilizadas en futuras reparaciones, manteniendo la coherencia estética y patrimonial.

Según el IMP, la restauración de estas vías busca devolverle al centro histórico de Cumbayá no solo su valor estructural, sino también su dignidad patrimonial. Sin embargo, mientras los trabajos avanzan, los dueños de negocios piden más agilidad para que se retome la circulación normal en la zona.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.