Quito

Concejo Metropolitano de Quito
Concejo. Ediles abandonaron la sala, dejando suspendida la discusión sobre el mantenimiento del metro, proceso que por segunda ocasión fue dado de baja.Gustavo Guamán

Contrato de mantenimiento del metro de Quito se concretará en el 2026: ¿Hay riesgos?

Déficit de ingresos y retrasos en contratos comprometen sostenibilidad a largo plazo, según expertos 

En cuatro meses, el metro de Quito (el sistema de transporte más grande del país) cumplirá dos años de operación comercial. Sin embargo, persiste un vacío que inquieta a concejales y expertos: aún no existe un contrato de mantenimiento especializado para cuatro subsistemas críticos del sistema subterráneo: infraestructura, superestructura, equipos electromecánicos y telecomunicaciones.

Le invitamos a que lea: Polémica entre Motorola y Metro de Quito: empresa municipal descarta fallas críticas

Sesión del Concejo terminó en polémica

El gerente general de la Empresa Pública Metro de Quito (EPMMQ), Juan Carlos Parra, compareció la tarde del martes 26 de agosto ante el Concejo Metropolitano, en una sesión extraordinaria destinada a analizar este proceso.

Durante su exposición, explicó que el nuevo calendario para la adjudicación del contrato de mantenimiento establece que la firma del mismo se concretaría recién en el primer trimestre del 2026. En otras palabras, el metro llegaría a marzo de ese año acumulando más de dos años sin un contrato integral para estas áreas sensibles.

Muertes violentas Quito

Ataque armado en El Quinche: la Policía revela cómo ocurrió la muerte violenta

Leer más

La explicación técnica de Parra no convenció a los ediles y encendió el debate. Varios concejales expresaron su inconformidad, y las preguntas derivaron en acusaciones sobre negligencia administrativa.

La tensión escaló hasta que los concejales de la bancada correísta abandonaron la sala, lo que provocó que la sesión se quedara sin cuórum y fuera suspendida. La discusión, que debía aclarar el futuro de un contrato estratégico, terminó convertida en una nueva polémica política en torno al metro.

La preocupación no es menor. El sistema subterráneo está compuesto por 13 subsistemas: túneles, estaciones, ventilación, vías, telecomunicaciones, entre otros. De ellos, nueve ya cuentan con contratos vigentes de mantenimiento a largo plazo.

Los cuatro restantes, en cambio, son atendidos de manera contingente por personal de la propia empresa pública, lo que especialistas consideran insuficiente. “Así como una vivienda o un vehículo requieren cuidados permanentes, el metro no escapa a esta regla”, recordó un concejal durante la sesión.

El problema se arrastra desde el inicio. En dos ocasiones anteriores, los procesos de contratación de este mantenimiento fueron dados de baja. Mientras tanto, la operación se sostiene con trabajos parciales y preventivos ejecutados por técnicos municipales. Según Parra, el nuevo concurso ya está publicado en el portal de Compras Públicas y avanza conforme a la normativa. La demora genera alarmas en varios sectores.

He solicitado a la Contraloría General del Estado que realice una auditoría de control sobre este proceso para que intervenga, dado que no se nos permite ejercer fiscalización directa.

Michael Aulestia

concejal 

El concejal Michael Aulestia aseguró que el metro opera actualmente con un “mantenimiento contingente no especializado”, lo que, a su juicio, pone en riesgo la seguridad de la operación. “En dos años y medio de gestión municipal no se ha concretado un proceso sólido de contratación. Estamos a la suerte de que nuevamente se caiga el concurso”, denunció.

Además, cuestionó que conforme pasa el tiempo los cambios en los montos referenciales pueden variar. “Primero se habló de 55 millones de dólares, luego de 74 millones y hoy no se sabe cuál es el valor real”.

Aulestia también recordó la carta enviada en junio pasado por la empresa Motorola Solutions al alcalde Pabel Muñoz, en la que se advierte de que el Sistema de Radiocomunicaciones Dimetra 9.0.1 (Tetra), esencial para la operación del metro, está en riesgo por la ausencia de un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo. “No podemos improvisar con un sistema que requiere estándares internacionales y proveedores especializados”, insistió.

De acuerdo con la EPMMQ, desde el 1 de enero de 2025 los mantenimientos del sistema han sido realizados directamente por personal calificado de la empresa, sin que hasta la fecha se hayan presentado incidentes que pongan en peligro la operación comercial ni la seguridad de los pasajeros.

La Empresa Metro de Quito aseguró que el sistema de comunicaciones funciona con protocolos internacionales de misión crítica, con redundancia y planes de contingencia que garantizan una operación confiable. “No existe riesgo alguno para la operación o la integridad de las personas”, enfatizó la entidad

Metro de Quito
Operación. El metro entró en operación en diciembre de 2023. Enfrenta tensiones políticas por falta de mantenimiento y por fallas que han sido cuestionadas.Karina Defas

Expertos alertan sobre riesgos por retraso en mantenimiento integral

Los expertos consultados respaldan esa preocupación. Fernando Gómez, investigador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explicó que la falta de mantenimiento genera fallas acumuladas y, a la larga, gastos mucho mayores. “El personal del Municipio puede realizar tareas preventivas, pero hay subsistemas que requieren técnicos certificados y estándares internacionales. Lo contrario compromete la vida útil de la infraestructura”.

En la misma línea, Edison Yánez, exgerente del Metro y especialista en movilidad, fue enfático: “Vamos a cumplir tres años sin contrato de mantenimiento en cuatro subsistemas. El trabajo actual es superficial y con herramientas insuficientes”. Señaló que, incluso, se devolvió el camión virial, indispensable para el ajuste de la catenaria que alimenta de energía a los trenes. “Eso pone en riesgo la operación y a los usuarios”, subrayó.

Estamos contando con que el nuevo contrato de mantenimiento con el nuevo calendario pueda estar listo para el primer trimestre del 2026. Los mantenimientos están garantizados.

Juan Carlos Parra

gerente del Metro de Quito 

También recordó que procesos como el reperfilamiento de vías han sido contratados de manera irregular, cuando debieron ser responsabilidad del fabricante en la entrega de la obra.

Guido Páez, exveedor del Metro, añadió otro ángulo: la sostenibilidad financiera. Aseguró que el sistema no ha alcanzado la meta de transportar 400.000 pasajeros diarios, y que el déficit de ingresos compromete aún más su operación. “Tenemos un metro de primer mundo que está siendo gestionado sin experiencia. No se puede improvisar con un sistema tan complejo”, alertó.

Ante las críticas, tanto Parra como el alcalde Muñoz defendieron la gestión municipal. Señalaron que de los 13 subsistemas, nueve sí cuentan con contratos a largo plazo y que los cuatro restantes se cubren con planes preventivos implementados por un equipo de más de ochenta especialistas de la compañía.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.