Volcán Chimborazo
Arte, ciencia y espiritualidad brinda el majestuoso Chimborazo a los visitantes.Patricia Oleas / Expreso

El volcán Chimborazo inspira un diálogo cultural entre Europa y los Andes

Chimborazo acoge desde el 14 al 18 de mayo de 2025, el Festival CulturSierra

Majestuoso, ancestral y sagrado. Así es el volcán Chimborazo, el abuelo de las montañas andinas, considerado por los pueblos originarios como protector de la vida, guardián del agua y símbolo de identidad. Este volcán, que se eleva como punto más cercano al sol desde el centro de la Tierra, no solo encarna la espiritualidad de los Andes, sino que ahora también se convierte en puente de diálogo intercultural con Europa.

DANZA FONATUR

La danza ancestral une a culturas de la Amazonía y Sierra en Ambato

Leer más

En su honor y en el marco del año internacional de los glaciares 2025, la provincia de Chimborazo acogerá del 14 al 18 de mayo el Festival CulturSierra, una iniciativa del Clúster EUNIC Ecuador y la Unión Europea. Más de 40 actividades culturales gratuitas se desplegarán en Riobamba y Alausí, uniendo expresiones artísticas, científicas y comunitarias con una visión compartida de sostenibilidad, memoria y respeto por los saberes ancestrales.

(Los invitamos también a leer: Dunas de Chimborazo: espejos de interculturalidad y resistencia andina)

Arte, ciencia y espiritualidad en los Andes

El festival busca rendir homenaje al Chimborazo no solo como accidente geográfico, sino como ser vivo, fuente de agua y sabiduría. Así lo reflejan exposiciones como “Caminando con Humboldt en el Chimborazo”, que retrata la biodiversidad de sus páramos; o el documental “La vida de un río”, que aborda la contaminación y defensa de los recursos hídricos. A través del cine, la música, la fotografía y la palabra, se explora el vínculo profundo entre las culturas europeas y las comunidades andinas.

Festival Chimborzo
Este encuentro intercultural destaca también por integrar la visión de los pueblos originarios con propuestas europeas.Patricia Oleas / Expreso

 

Este encuentro intercultural destaca también por integrar la visión de los pueblos originarios con propuestas europeas que promueven el pensamiento crítico, la sostenibilidad ambiental y el respeto a la diversidad. Conferencias como “La intelectualidad local en relación con Europa”, talleres sobre turismo responsable o actividades educativas como “Humboldt para todos”, son reflejo de esa fusión de saberes.

Riobamba, ciudad histórica y cuna del pensamiento ilustrado en Ecuador, será anfitriona de conciertos, exposiciones y charlas que ponen en diálogo la ciencia occidental con los conocimientos locales. Alausí, por su parte, sumará la riqueza de su patrimonio ferroviario, las expresiones de sus barrios y el arte comunitario. En ambas ciudades se realizarán encuentros con jóvenes, comunidades rurales y actores culturales, fortaleciendo el tejido social desde la cultura.

Parteras Amazonía

En Archidona se consolida el movimiento nacional de parteras del Ecuador

Leer más

Una de las actividades más simbólicas será EUROZOGOCHE, una fiesta intercultural en el complejo lacustre de Ozogoche, espacio de alto valor espiritual para las comunidades kichwas. Allí, representantes europeos y habitantes locales compartirán música, danza y alimentos, en una celebración del entendimiento mutuo.

El Festival CulturSierra forma parte de una serie de encuentros promovidos por EUNIC en el Ecuador —CulturAmazonia en 2022 y CulturCosta en 2023— y este año pone la mirada en la Sierra como espacio de memoria viva, resiliencia y proyección global. Desde la cosmovisión andina hasta la tecnología europea, el evento propone una visión integradora del desarrollo sostenible.

Ferrocarril Chimborazo
Alausí aporta con la riqueza de su patrimonio ferroviario.Patricia Oleas / Expreso

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, con la participación de artistas, investigadores, científicos y líderes comunitarios de Alemania, Francia, España, Hungría, Italia y Ecuador.

artesanos ambato

Artesanos que salvan prendas y tradiciones

Leer más

En un tiempo en que el cambio climático amenaza los glaciares y la desconexión con la naturaleza se acentúa, los saberes ancestrales y el gran Apu Tayta Chimborazo vuelve a convocar. Esta vez, no solo para cuidar el agua y la montaña, sino para recordar que el conocimiento se enriquece en el encuentro, y que la cultura es territorio compartido.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!