Parteras Amazonía
Curan. Las sabias no solo atienden nacimientos, también curan el mal viento, limpian el espíritu con plantas y acompañan en duelos.Yadira Illescas

En Archidona se consolida el movimiento nacional de parteras del Ecuador

Las sabias del Ecuador crean el Consejo Plurinacional para defender la medicina ancestral. Reclaman su lugar en salud

Las voces sabias de las parteras resuenan con fuerza en la Amazonía ecuatoriana. En el segundo Congreso Nacional de Parteras, que tuvo lugar en Archidona, provincia de Napo, más de 50 representantes de distintas nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubias dieron vida al Consejo Plurinacional de Sabios, Sabias, Parteras, Parteros, Comadronas y Guardianas del Ecuador.

Plantas medicinales - Amazonía

Las plantas medicinales, las grandes aliadas para las parteras en la Amazonía

Leer más

Las abuelitas parteras guardan una sabiduría viva que debemos recoger antes de que se apague con ellas”, señala Ofelia Salazar, administradora de Amupakin (Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Napo), organización anfitriona del encuentro.

(Le puede interesar leer: Latacunga: De las veredas a una cama cálida, un cambio que transforma vidas

Durante dos días, estas guardianas de la vida compartieron saberes, experiencias y rituales para fortalecer su rol y exigir reconocimiento institucional.

Las participantes coinciden en que sus conocimientos, transmitidos por generaciones, están amenazados por el olvido.

Cuidadoras del cuerpo y del alma

Reivindican su rol no solo como parteras que asisten nacimientos, sino como sanadoras, guías espirituales y protectoras de la selva y las chakras. “Somos las cuidadoras del cuerpo, del alma y de la tierra”, afirma María Tapuy, lideresa kichwa.

La medicina ancestral que practican forma parte de la memoria viva de los pueblos del Ecuador. En un acto simbólico de unidad, compartieron una pampamesa con productos de la Costa, Sierra y Amazonía: yuca, mote, plátano, papas y frutos amazónicos se mezclaron sobre una tela extendida, reafirmando el principio de reciprocidad entre pueblos.

El nuevo Consejo Plurinacional nace con el objetivo de incidir en políticas públicas que garanticen recursos para preservar, transmitir y proteger estos saberes. También se propone fomentar el intercambio de conocimientos con otras culturas del país y del mundo.

Las parteras, comadronas y sabias, además, compartieron sus anécdotas y secretos para asistir con ayuda de la medicina natural que la misma tierra les provee y ayudar a la gente.
Parteras Colombia

En el Pacífico colombiano, ahí donde no hay médicos, siempre hay parteras

Leer más

La necesidad de apoyo para mantener viva la tradición

Uno de los puntos más sensibles que se debatió fue la falta de apoyo estatal. “Muchas parteras prefieren no identificarse porque no reciben reconocimiento ni respaldo”, comenta Xiomara Quiñónez, partera de Esmeraldas.

(Le puede interesar leer: Parteras protegen a mujeres migrantes en la frontera de México con Estados Unidos

A pesar de ello, su trabajo sigue siendo esencial en comunidades rurales y urbanas que aún confían en sus manos sabias y en sus plantas curativas.

La defensa de la medicina ancestral no es solo una lucha por el pasado, sino una apuesta por el futuro. Las sabias resisten al olvido, al extractivismo y a la invisibilización.

PARTERAS
Cosmovisión. Las Parteras o sabias de distintas nacionalidades participaron activamente en el Congreso en Archidona sobre la medicina ancestral.YADIRA ILLESCAS

Reclaman el derecho a seguir sanando y a que su conocimiento sea respetado como parte fundamental de la identidad y la salud de los pueblos del Ecuador, recalcó la dirigente Ofelia Salazar. El documento con las resoluciones acordadas se prepara para ser enviado al Gobierno, con la exigencia de que se reconozca y proteja de manera efectiva a las sabedoras y sus prácticas.

Un oficio heredado de las abuelas

En la cosmovisión ancestral, el parto no es solo un hecho biológico, sino un momento sagrado que requiere armonía entre la madre, el bebé y el entorno. Las parteras actúan como mediadoras entre lo visible y lo invisible. Aprenden su oficio de manera oral, heredado por abuelas, tías y madres, en una tradición que ha resistido el paso del tiempo, el colonialismo y la medicina occidental. “Somos más que parteras; somos memoria, medicina y guía para nuestros pueblos”, dice Ofelia Salazar, lideresa kichwa.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ