
Concejales critican recortes en salud, seguridad y movilidad en Quito
Presupuesto de Quito 2025 reduce recursos para obras, seguridad y movilidad sostenible, según ediles
Este martes 12 de agosto, el Concejo Metropolitano de Quito debatió en primer debate el Proyecto de Ordenanza Reformatoria de la Ordenanza del Presupuesto General del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito. La discusión estuvo marcada por cuestionamientos de varios ediles, quienes advirtieron que los cambios propuestos priorizan el gasto corriente por encima de la inversión social y en obras.
Le invitamos a que lea: Obras barriales en Quito dejan a familias endeudadas: "Hay montos impagables"
Alertas para definir el presupuesto
El concejal Andrés Campaña explicó que esta reforma presupuestaria es un ajuste a lo aprobado a finales de 2024, buscando adaptarlo a la realidad económica de mitad de año. Sin embargo, aseguró que el documento presenta “alertas persistentes” relacionadas con el incremento del gasto administrativo y de sueldos.
“Mientras vamos a tener más gasto corriente, vamos a tener menos obras y servicios”, advirtió Campaña.
Según el edil, la inversión municipal pasará de $ 548 millones a $ 528 millones, mientras que el gasto corriente aumentará de $ 453 millones a 463 millones de dólares. Este cambio impacta directamente en empresas metropolitanas clave, como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), cuyo presupuesto para obras y servicios se reduce de $ 98 millones a $ 88 millones.
Entre los recortes más relevantes están:
$1,2 millones menos para señalización y semaforización.
- $ 6 millones menos en mantenimiento vial.
- $ 3 millones menos en infraestructura vial.
- $ 4 millones menos en mejoramiento de la movilidad.
Mientras tanto, se incrementan los recursos destinados a gestión de talento humano. También se detectaron reducciones en las asignaciones para las secretarías de Ambiente, Salud, Seguridad y Gestión de Riesgos. Campaña cuestionó además que las administraciones zonales de Eloy Alfaro, Quitumbe, Centro y Tumbaco no superen el 10% de ejecución presupuestaria.
La concejal Estefanía Grunauer coincidió en la crítica, señalando que la reforma aumenta el gasto en sueldos y reduce la inversión en salud y educación, mientras se incrementa el presupuesto en cultura.
“Es más pan y circo para la gente cuando tenemos cosas más importantes como la salud”, reclamó.
Grunauer cuestionó que no se asignen recursos para proyectos de movilidad sostenible y que el plan de implementación de la tercera placa vehicular solo tenga presupuestado un 30% del anticipo.
En cuanto al aumento en cultura, señaló que esos fondos deberían destinarse a seguridad, educación y obras. Como ejemplo, citó un evento por el Día de la Madre en la plaza de San Francisco que, según dijo, costó $ 200.000 y apenas reunió a un millar de personas.
“La ciudadanía pide más seguridad, más escuelas y más obras. No entendemos por qué hay esa rebaja de presupuesto. Voy a pedir el detalle de los rubros en que se va a destinar este dinero”, sostuvo.