Detenidos por el paro nacional
Militares retiran una piedra durante protestas este lunes, en Latacunga (Ecuador).Efe

Otavalo e Imbabura: 24 detenidos y dos heridos durante el paro nacional en Ecuador

El Ministerio del Interior confirmó que los detenidos por las protestas indígenas en Ecuador aumentaron a 24

Veinticuatro personas han sido detenidas en Ecuador este lunes 22 de septiembre durante el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, en contra del alza del precio del diésel, confirmó el Ministerio del Interior.

Horas antes, el titular de Interior, John Reimberg, había cifrado en quince el número de detenidos; sin embargo, posteriormente se registraron enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes de la ciudad andina de Otavalo, en la provincia de Imbabura, en el norte del país, quienes, según la Policía, atacaron el cuartel, lo que provocó que dos agentes resultaran heridos.

"Con acciones terroristas, ocasionaron daños a las instalaciones del comando policial, motocicletas y vehículos, poniendo en riesgo la integridad física de nuestros compañeros", dijo la institución en un comunicado.

Reimberg señaló por la tarde que en otros puntos de Imbabura también se habían registrado enfrentamientos, después de que policías y militares llegaron hasta esos sitios para abrir los tramos de vías que fueron bloqueados por manifestantes.

Paro Nacional 2025
Primer día del Paro Nacional convocado por organizaciones socialesGUSTAVO GUAMAN

En una de las localidades, aseguró el ministro, las fuerzas de seguridad fueron atacadas con botellas, lanzas e "inclusive disparos".

"Producto de esto, un servidor militar tiene una bala en una de sus piernas. Obviamente la Policía supo actuar, la fuerza pública, los militares actuaron correctamente. Pudimos aperturar (la vía) y también tuvimos detenidos de ese enfrentamiento", precisó.

La Conaie denunció en sus redes sociales que en la localidad de González Suárez, también en Imbabura, agentes policiales habría ingresado "violentamente a viviendas" y supuestamente disparado "contra la población movilizada".

Manifestantes "manipulados"

Ministro del Interior, John Reimberg, desde Latacunga
El ministro del Interior, John Reimberg, ofrece un balance de la jornada de movilizacionescortesía

Reimberg indicó que a la mayoría de los sectores que estaban bloqueados, las fuerzas de seguridad llegaron "a conversar" y a explicarles a los manifestantes que estaban "actuando en contra de la ley". "Se les explica, se los escucha y ellos deciden abrir las vías", añadió.

El ministro dijo que "hay mucha mala información" que han circulado "seudolíderes" entre los manifestantes y que él cree que en algunos casos han sido "manipulados" para salir a las calles.

"Les han dicho que si no salen a cerrar vías les van a cortar el agua, les van a poner multas de 80 dólares y les van a aplicar la justicia indígena. Es un tema que estamos investigando", indicó.

Señaló que los líderes buscan "la violencia" y que detrás de las protestas hay "un partido" que "está promoviendo que se genere el caos, y que lo ha hecho toda la vida y que no lo va a lograr".

Paro Nacional en Ecuador - Día 2
Manifestantes en Latacunga y Otavalo marcaron la primera jornada del paro nacional; este 23 de septiembre continúa la movilización en varias provincias.Efe

1.100 millones de dólares anuales con la eliminación del subsidio al diésel

marcha a favor del Gobierno en el día del paro nacional

Paro nacional: Rovira y otros ministros lideran marcha a favor del Gobierno

Leer más

El Gobierno, que espera liberar 1.100 millones de dólares anuales con la eliminación del subsidio al diésel, ha señalado que ese dinero se destinará a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, desde el movimiento indígena exigen que se derogue esa medida, al considerar que el alza del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), encarecerá la vida de los ecuatorianos.

Los indígenas ya lideraron en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el Gobierno del presidente Daniel Noboa ha dicho que no va a negociar la eliminación del subsidio y advirtió que quienes "incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley".

La Fiscalía también anticipó que actuará "con firmeza" en caso de que las protestas deriven en posibles delitos como "terrorismo".

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ