Militares en Latacunga
Contingente militar y policial en Latacunga por paro nacional.gustavo guamán

Paro Nacional: minuto a minuto de la protesta en Ecuador, jornada 22 de septiembre

Manifestantes marcharon por la ciudad, hubo choques con la fuerza pública y el MICC anunció la radicalización de la protesta

El paro nacional convocado por los movimientos indígenas contra la eliminación del subsidio al diésel mantiene a Latacunga como epicentro de la jornada de este 22 de septiembre de 2025. Desde temprano se registraron marchas de comunidades indígenas que intentaron llegar al centro de la ciudad, pero fueron desviadas por cercos policiales y militares que cerraron el paso hacia la Gobernación de Cotopaxi, sede temporal del Gobierno de Daniel Noboa. Unos 600 manifestantes marcharon por la avenida Eloy Alfaro hasta la Panamericana, mientras dirigentes como Apawki Castro y Rafael Negrete denunciaron “provocación” y “represión” por parte de la fuerza pública. Hacia la tarde, el MICC confirmó que sus bases se repliegan a los territorios para reorganizarse y preparar la radicalización del paro. Entretanto, el Ejecutivo reportó cierres focalizados en Imbabura, 15 detenidos a nivel nacional y aseguró que la estrategia es mantener la movilidad y la producción en el país.

  • Minuto a minuto del paro nacional en Ecuador | 22 de septiembre

18:00 | Ataque al Comando de Policía de Otavalo deja dos heridos

La tarde de este lunes 22 de septiembre, en el marco del paro nacional, cerca de 1.000 manifestantes atacaron el Comando de Policía de Otavalo, en Imbabura. El hecho dejó como saldo dos uniformados heridos y cuantiosos daños materiales, incluyendo autos y motos incendiados.

La Policía Nacional rechazó los hechos, calificándolos como “acciones terroristas” que ponen en riesgo la seguridad ciudadana y el orden público. La institución aseguró que continuará actuando con firmeza y en el marco de la ley para restablecer la calma en la zona norte del país.

17:00 | Tungurahua fija plazo al Gobierno de Noboa

El Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) resolvió dar un plazo de 48 horas al presidente Daniel Noboa para responder a sus demandas. La decisión fue adoptada tras seis horas de reunión en Ambato con representantes de los pueblos Chibuleo, Sawatoa, Kisapincha, Salasaka y Tomabela.

El MIT advirtió que, de no obtener respuesta en el tiempo establecido, cada comunidad decidirá medidas de hecho y responsabilizó al Estado por cualquier consecuencia en el marco del paro nacional. Además, rechazó la consulta popular y la propuesta de Asamblea Constituyente impulsadas por el Gobierno.

Movimiento indígena
Dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua anunciaron un plazo de 48 horas al Gobierno de Daniel Noboa.yadira

14:00 | Manifestantes del MICC se repliegan en Cotopaxi

Alrededor de las 14:00, los manifestantes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) que protestaban en los alrededores del aeropuerto de Latacunga comenzaron a retirarse hacia sus comunidades y territorios. La decisión se tomó luego de no poder mantener un plantón en el centro de la ciudad ni llegar hasta la Gobernación, donde se mantiene un fuerte resguardo militar y policial.

El presidente del MICC, Rafael Negrete, confirmó que el retorno busca organizar la radicalización del paro en puntos estratégicos de la provincia. Los dirigentes señalaron que la movilización continúa, aunque con un nuevo enfoque para las próximas horas.

MICC - paro nacional septiembre 2025
Manifestantes del MICC se repliegan hacia sus comunidades en Cotopaxi para reorganizarse y preparar nuevas acciones en el marco del paro nacional.gustavo guamán

13:30 | Militares desvían marcha indígena del centro de Latacunga

Un fuerte contingente de policías y militares cerró el paso hacia el centro de la ciudad con cercos internos y externos alrededor de la Gobernación de Cotopaxi, lo que obligó a que unos 600 manifestantes indígenas cambiaran su recorrido y avanzaran por la avenida Eloy Alfaro en dirección a la Panamericana.

La dirigencia indígena denunció una “provocación” por parte del Gobierno, al impedir que la caminata llegue hasta la Gobernación. Entre los asistentes llamó la atención la presencia de un poblador disfrazado de Capitán América, quien aseguró que adoptó el personaje para proteger de forma simbólica a niños y adultos mayores en caso de represión. Mientras tanto, comercios del centro optaron por cerrar sus puertas y la ciudad se mantiene bajo fuerte control policial y militar.

13:00| Reimberg reporta cierres focalizados y 15 detenidos

El ministro del Interior, John Reimberg, informó que la jornada de movilizaciones ha dejado cierres de vías en Imbabura y la detención de 15 personas acusadas de atentar contra policías y militares. Explicó que los grupos concentrados oscilaban entre 20 y 100 personas y que, en la mayoría de los casos, las carreteras fueron reabiertas tras el diálogo con la fuerza pública.

Reimberg aseguró que la estrategia del Gobierno es garantizar el trabajo y la producción en el país, con apoyo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas. Añadió que no se trata de reprimir, sino de mantener la movilidad y la seguridad, y recalcó que la información sobre cierres suele estar sobredimensionada, pues una misma vía puede ser bloqueada en varios tramos.

12:58 | Se instala una asamblea por parte de la comunidad indígena

En medio de la vía en Latacunga, Apawki Castro, coordinador de Pachakutik y exdirigente de la Conaie, expresó la instalación de una audiencia en plena vía como medida por "llegar a casa ajena y tomar nuestra sede". Castro llamó a otros líderes a unirse y anunció la llegada de más miembros de la comunidad.

Manifestantes llamaron a identificar a presuntos infiltrados en la marcha, los cuales serán sometidos al castigo indígena.

Paro Nacional en Ecuador
Ambiente en el sector de Las Rieles, en Latacunga. Grupos de organizaciones indígenas llegan poco a poco, mientras un contingente militar permanece vigilante en la zona.gustavo guamán

12:50 | Conaie denuncia uso desmedido de la fuerza en Imbabura

La Conaie a través de su cuenta en X publicó varios videos denunciando el uso desmedido de la fuerza pública en contra de los manifestantes en la Comunidad Pijal en Imbabura. En los videos se muestra a personal del bloque de seguridad enfrentándose a los ciudadanos. 

Así mismo la organización indígena denunció que personal militar ingresó a varias viviendas y disparó con fusiles de asalto a la población que se movilizaba. La Conaie defiende el paro como un derecho respaldado por la Constitución para mostrar su inconformidad por las medidas optadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

12:45 | Apawki Castro, coordinador de Pachakutik, llama a realizar una asamblea

En medio de las protestas en Latacunga, Apawki Castro, coordinador de Pachakutik y exdirigente de la Conaie llamó a realizar una asamblea: "como nuestra sede está ocupada, haremos una asamblea aquí en la calle".

El dirigente también hizo un llamado a los manifestantes a no tener miedo y a seguir avanzando con la marcha expresando que "la policía ni los militares pueden intimidarnos, no debemos tener miedo. Hay que seguir avanzando".

11:55 | Presidente de la Conaie llama a otros sectores a unirse al paro

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, se pronunció mediante una vid expresó publicado en la cuenta oficial de la Conaie en X. En el comunicado menciona que el paro nacional es un derecho y que el Gobierno los impulsó a tomar dicha decisión “nos a empujado a estas medidas con el alza del diésel, la crisis de salud y educación y la falta del respeto a nuestro derechos y territorios”.

Vargas se refirió a las exigencias al Ejecutivo declarando que “no somos delincuentes ni terroristas, somos un pueblo que día a día trabaja por sacar a adelante al país. En sus manos esta escuchar y a dar respuestas ante el pueblo". Así mismo se refirió al despliegue militar y destacó que las respuestas a las marchas no deben ser la "represión, violencia ni persecución".

Finalmente convocó a otras organizaciones sociales a que se unan al paro nacional y defiendan el futuro de la patria con firmeza: "Convocamos a la unidad de todos los movimientos sociales trabajadores, estudiantes, campesinos, hombre y mujeres jóvenes con serenidad, dignidad y firmezas levantamos esta vos con firmeza por el futuro de la patria" concluyó.

11:48 | Apawki Castro, coordinador de Pachakutik cuestiona la presencia militar

El coordinador nacional de Pachakutik y exdirigente de la Conaie, Apawki Castro, cuestionó el despliegue de fuerza pública en Latacunga en medio del paro nacional. “Se dice que la gente tiene miedo, lo que están queriendo es medir fuerza. Nosotros somos un pueblo organizado, no venimos a caer en las provocaciones, pero sí a demostrar la indignación que tenemos ante las medidas que se están llevando a cabo”, expresó.

Castro denunció la presencia de tanquetas y cercos policiales en torno a la concentración del movimiento indígena. “Se movilizan resguardados con policía, pero cuando el pueblo viene quieren reprimir, quieren atacar. Yo no sé a qué se están jugando realmente”, afirmó.

El dirigente insistió en que la convocatoria fue planteada como una acción pacífica, amparada en el derecho a la protesta. “Hoy hemos llamado a una marcha pacífica, no estamos haciendo absolutamente nada más que expresar que no estamos de acuerdo con las medidas de este gobierno. Esto claramente es un acto de provocación”, concluyó.

11:28 | La vía Cajas - Otavalo en Imbabura se encuentra cerrada

Personal militar se encuentra en la carretera con dirección a Otavalo, específicamente en la carretera E35, que conecta las provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi de la Panamericana Norte, donde se registraron enfrentamientos. 

Ante el avance de las protestas, se desplegó un amplio contingente de policías y militares en las zonas bloqueadas. En un inicio, los manifestantes lanzaron piedras contra los uniformados, lo que provocó una respuesta por parte de la fuerza pública.

Hasta el momento no se han reportado heridos por los enfrentamientos.

11:00 | Simpatizantes y militares marcan la jornada en Quito y Latacunga

La mañana de este 22 de septiembre, cerca de un centenar de simpatizantes del Gobierno se concentraron en los exteriores de la Corte Constitucional, en Quito, replicando una acción similar ocurrida dos días atrás. Su presencia busca respaldar al presidente Daniel Noboa y presionar en torno al Decreto 153.

En paralelo, en Latacunga, militares fueron desplegados en el sector de La Estación, donde el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) tiene previsto concentrarse para manifestarse contra las medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo. El lugar amaneció resguardado ante el anuncio de marchas.

Aunque decenas de buses con simpatizantes oficialistas llegaron también a la capital de Cotopaxi para dirigirse hacia la Gobernación, la portavoz de Carondelet, Carolina Jaramillo, aclaró que el presidente Noboa no participará en la marcha. Añadió que, salvo en Cayambe, donde intervino la fuerza pública, los reportes de cierres viales en el resto del país son menores y no superaron entre 60 y 80 manifestantes por punto.

Paro Nacional en Ecuador
Policías y militares custodian los alrededores de la Gobernación de Cotopaxi en Latacunga, ante el inicio del paro nacional.gustavo guamán

10:28 | Ingreso restringido al centro de Latacunga

Varios ciudadanos que se movilizaron al centro de Latacunga para hacer trámites en instituciones públicas o privadas deben realizar largas filas y pasar por revisiones para poder entrar a los establecimientos. Esto debido al paro nacional convocado por la Conaie.

08:45 | La Conaie denuncia la represión contra comunidades en Cayambe

La Conaie, a través de su cuenta oficial de X denunció represiones violentas en contra de las comunidades en Cajas, parroquia Ayora, cantón Cayambe, límite entre Pichincha e Imbabura.

La dirigencia indígena denunció públicamente la represión ejercida en Imbabura. A través de sus canales oficiales, compartió imágenes y testimonios desde Huaycopungo, Otavalo, donde se reportaron enfrentamientos con uso de gas lacrimógeno. “Denunciamos la violenta represión por parte de las fuerzas militares contra nuestros hermanos y hermanas que ejercen su derecho legítimo a la protesta en el marco del paro nacional 2025”, señalaron.

07:45 | La ministra de Gobierno asegura que el país está "tranquilo"

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, se conectó desde Latacunga a una entrevista con Teleamazonas para hablar sobre paro nacional convocado por la Conaie en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Aseguró que la jornada comenzó “con un Ecuador totalmente tranquilo, totalmente en calma, la gente trabajando” y destacó la presencia de ciudadanos que llegaron de otras provincias a respaldar al Ejecutivo y la propuesta de la constituyente.

La funcionaria reconoció, sin embargo, que durante la noche y la madrugada se registraron “brotes” de cierres viales en el norte de Quito y en tramos de Imbabura, pero afirmó que la Policía y las Fuerzas Armadas trabajaron “toda la noche” para evitar bloqueos y proteger los servicios básicos.

Rovira advirtió que el tiempo del diálogo tiene un límite: “Si alguien pretende continuar con el caos, ya no va a haber diálogo. Lo que va a haber en este momento es que se va a detener a las personas que cierren las carreteras y que impidan los servicios”, afirmó la ministra, que calificó a los incidentes reportados como “brotes” localizados y no como un paro masivo generalizado.

Rovira aseguró, además, que el Ejecutivo ha movilizado recursos para garantizar el abastecimiento: “Hemos movilizado durante todos estos días a 1.805 personas. Estamos trabajando para que la ciudadanía tenga alimentos de forma oportuna y a precios justos”, afirmó la ministra, quien subrayó que no se permitirá que nadie “pretenda crear el desabastecimiento en el país”.

07:00 | Cotopaxi amaneció blindado por marchas y operativos policiales

En Latacunga, capital de Cotopaxi, la presencia policial y militar es evidente. Según confirmó el coronel Armando Padilla, jefe de la subzona, alrededor de 1.000 servidores policiales fueron desplegados en la provincia. El operativo incluye un cerco externo e interno alrededor de puntos estratégicos, además de patrullajes permanentes en las vías E-35 y E-30, para evitar bloqueos o cierres de carreteras.

El oficial explicó que en la ciudad están previstas dos marchas para la mañana de este lunes: una convocada por sectores afines al Gobierno y otra impulsada por dirigentes indígenas. Esta última se concentraría en el sector de la estación ferroviaria entre las 09:00 y las 10:00, con un recorrido que ya está bajo observación de la Policía Preventiva.

A pesar de la tensión, la actividad en la ciudad se desarrolla con normalidad. El coronel Padilla indicó que los mercados y centros de abastecimiento permanecen abiertos, mientras que las escuelas decidieron trabajar de forma virtual como medida preventiva. Hasta el momento no se han reportado incidentes ni alteraciones que interrumpan la vida cotidiana en Cotopaxi.

06:30 | Estado de las vías en Ecuador

Según el reporte oficial del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, actualizado hasta las 06:00, dos vías permanecen cerradas por manifestaciones en la provincia de Imbabura:

  • Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Cerrada a la altura de Coñaquí.
  • Eje vial rural Otavalo – Quiroga: Cerrada a la altura del puente del río Blanco.

  • Minuto a minuto del paro nacional en Ecuador | 21 de septiembre

22:05 | Latacunga: toque de queda y tensión ante la movilización nacional

Aunque ya comenzó el toque de queda en Latacunga, la ciudad aún mantiene actividad y no se ha paralizado por completo. A poco del inicio de la movilización nacional convocada por la Conaie, crece la expectativa sobre posibles cierres de vías, según reporta el periodista Paúl Romero.

21: 45 | Fuerzas Armadas refuerzan seguridad en Gobernación de Cotopaxi ante protestas

La Gobernación de Cotopaxi vive un aumento significativo en las medidas de seguridad. Ante la expectativa de nuevas movilizaciones en contra del Gobierno, las autoridades decidieron duplicar el resguardo en la zona. Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están desplegados para proteger el edificio y garantizar el orden público.

Para fortalecer el control, se instalaron cercas y alambre de púas en un perímetro de 500 metros alrededor de la Gobernación. Estas acciones buscan evitar disturbios y proteger la integridad de los funcionarios y la infraestructura.

¿Por qué se convoca al paro?

El detonante es el Decreto Ejecutivo 126, con el que el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel. El precio pasó de $ 1,80 a $ 2,80 por galón, lo que generó rechazo de comunidades indígenas, campesinas y transportistas.

La Conaie ha señalado que la protesta no es solo económica, sino también una respuesta al “autoritarismo” del Gobierno y a la crisis que atraviesa el país.

Paro Nacional Septiembre 2025 - Ecuador
Fotografías de Personas participan en una manifestación en rechazo a la eliminación del subsidio al diéñes 16 de septiembre , en Quito (Ecuador).Efe

Lo que está en juego

El paro nacional enfrenta al Gobierno y al movimiento indígena en un pulso que podría definir la gobernabilidad de Noboa. El Ejecutivo defiende la medida como parte de un ajuste fiscal de $ 1.100 millones y de los compromisos con el FMI. La Conaie, en cambio, asegura que su lucha es por la vida, la dignidad y la justicia social.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ