Masacre en Machala
En los exteriores de la cárcel se aglomeraron familiares de los privados de libertad.Fabricio Cruz

Masacre en la cárcel de Machala: ya suman 16 muertos y siete reos fugados

Siete reos fugaron en medio de la masacre en la cárcel de Machala, que dejó 16 muertos y 14 heridos

La crisis carcelaria en Ecuador sumó este lunes 22 de septiembre un nuevo y sangriento episodio. En medio de la masacre ocurrida en el Centro de Rehabilitación Social de Machala, la Policía confirmó que siete internos lograron escapar, mientras que el número de fallecidos ascendió a 16: quince privados de libertad y un guía penitenciario.

Los prófugos de la cárcel de Machala

Los fugados fueron identificados como Julio César Ángulo, Víctor Manuel Perrea, Luis Miguel Asqui, Damazo Israel Álamo, Digo Emiliano Villarreal, Andrés Leonardo Álvarez y Alan Santiago Morales.

Las autoridades desplegaron un amplio operativo en toda la provincia de El Oro para dar con su paradero y evitar que crucen hacia la frontera con Perú.

Cómo comenzó la masacre

La violencia se desató alrededor de las 02:00 del lunes, cuando un grupo de internos del pabellón Zaruma, identificado con la banda Sao–Box, fingió la enfermedad de un compañero para tender una trampa a los guías penitenciarios.

El primero en caer fue José Gabriel Pacheco Ruiz, guía penitenciario asesinado a sangre fría tras ingresar a verificar la supuesta emergencia. Después, los reclusos atacaron con disparos y cuchillos a integrantes de Los Lobos y parte de Los Choneros, bandas rivales dentro del penal.

En medio de la revuelta se escucharon dos explosiones y ráfagas de disparos, que aterrorizaron a los vecinos de la zona, muchos de los cuales pasaron la madrugada en vela.

Cárcel Machala
Reclusos detonaron explosivos para abrir una pared e intentar escapar.fabricio cruz

El saldo de la violencia

El enfrentamiento dejó un saldo de 16 muertos y 14 heridos:

  • 15 privados de libertad asesinados en los pabellones.

  • El guía penitenciario José Gabriel Pacheco Ruiz.

  • 12 reclusos heridos trasladados a hospitales cercanos.

  • Un policía con impacto de bala en el hombro, que se encuentra estable.

Además, 13 presos que intentaron huir fueron recapturados en los alrededores del centro carcelario, mientras otros siete permanecen prófugos.

Familias en incertidumbre

La desesperación se vivió a las afueras del penal, donde decenas de familiares exigían información. “Solo queremos saber si está vivo o muerto”, clamaba entre lágrimas la madre de un interno.

Historia de Diego Londoño

El TikTok grabado en Machala que devolvió la esperanza a una familia colombiana

Leer más

En paralelo, en el Centro Forense de Machala, avanzaba la identificación de los cuerpos, proceso que se mantiene bajo estricta reserva debido a la pertenencia de las víctimas a distintos Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

Operativo y requisa

El comandante de la Zona 7, coronel William Calle, confirmó que el penal ya se encuentra bajo control, aunque advirtió que la prioridad inmediata es recapturar a los fugados.

“Se ha desplegado personal especializado en toda la provincia y cantones cercanos”, declaró.

En la requisa realizada tras la masacre se incautaron cuatro armas de fuego, cuchillos, machetes y dos explosivos. También fue detenido un interno señalado como presunto cabecilla de la revuelta, quien habría ordenado los asesinatos.

Cárceles, epicentro de la violencia en Ecuador

Este episodio se suma a la cadena de masacres que han dejado más de 600 reclusos asesinados desde 2021 en el sistema penitenciario del país.

La crisis motivó al presidente Daniel Noboa a declarar en enero de 2024 el estado de “conflicto armado interno”, lo que permitió militarizar las cárceles con el objetivo de recuperar el control. Sin embargo, hechos como el de Machala muestran que las prisiones siguen bajo la influencia de bandas como Los Lobos, Los Choneros y Sao–Box.

El ataque ocurre además en un contexto nacional de tensión, cuando las fuerzas del orden están concentradas en mantener la seguridad frente al paro convocado por movimientos indígenas, que protestan por la eliminación del subsidio al diésel.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ