
Feriado: Provincias de la Sierra quieren reconquistar al turista tras paro nacional
Las movilizaciones dejaron golpeada a la región Interandina. El sector turístico expone sus acciones para atraer visitantes
Tras el paro nacional que mantuvo al país en vilo durante casi un mes, las provincias de la Sierra ecuatoriana se preparan para reactivarse con el turismo durante el feriado por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, uno de los más largos del año.
Sin embargo, más allá de la recurrente exigencia de seguridad y medidas de alivio al Gobierno Nacional, el sector turístico de la Sierra le cuenta a Diario EXPRESO qué acciones están realizando para incentivar la confianza del turista y así lograr ser la primera opción de destino para el feriado.
Una ciudad ecuatoriana tendrá un feriado extra el viernes 31 de octubre de 2025, antes del puente nacional por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, del 1 al 4 de noviembre.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 30, 2025
Te contamos más: https://t.co/s6KYEyuGo1 pic.twitter.com/BfCaOoLy67
Tungurahua y Bolívar se alistas con guardianía privada y agenda variada
En Tungurahua y Bolívar, por ejemplo, el sector turístico se ha puesto como misión recuperar la confianza ciudadana, pensando en el próximo feriado. En ambas provincias, la estrategia se centra en fortalecer la seguridad y mantener viva la hospitalidad que caracteriza a sus habitantes.
El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, aseguró que el hecho de no haberse sumado al paro nacional ha generado una percepción positiva entre los visitantes. “Eso nos da más confianza. Tungurahua es una provincia tranquila, donde hay más estabilidad que en otras ciudades del país”, señaló.
En Ambato, el Municipio implementó guardias privados que recorren los parques desde las 08:00 para garantizar seguridad durante todo el día. Los cantones Tisaleo, Mocha, Cevallos, Píllaro, Patate, Pelileo y Quero también se preparan con ferias, danzas y actividades tradicionales por el feriado de finados.
El turismo comunitario se fortalece en sitios como Pilahuín, donde los habitantes colocaron señalética en la ruta Ambato-Guaranda para guiar a los viajeros hacia sus centros turísticos. “Allá la seguridad la damos todos”, afirmó Ernesto Punina, administrador del centro turístico Patococha. “Tenemos alarmas comunitarias. Si alguien intenta cometer un delito, el aviso se activa de inmediato”.
Asimismo, en Salinas de Guaranda, provincia de Bolívar, el presidente parroquial Daniel Poaquisa explicó que los comuneros cuentan con su propia guardia y aplican la justicia indígena. “Eso nos permite mantener la paz y la confianza de los turistas. Aquí todos colaboran”, afirmó.
Poaquisa adelantó que del 1 al 4 de noviembre se desarrollará el tradicional Festival del Queso en la plaza central, donde será posible degustar más de 17 variedades elaboradas por productores locales. “Queremos que el visitante disfrute de nuestras tradiciones con seguridad y calidez”.

Chimborazo se refuerza con policías para el feriado
En Chimborazo, por otra parte, existe el claro propósito de reactivar el turismo. Con el lema implícito de “reactivar con alegría”, Riobamba, Chambo, Guano, Alausí, Penipe y Guamote se visten de fiesta este feriado de noviembre, demostrando que la tradición, la seguridad y la hospitalidad pueden convivir de la mano.
En Riobamba está programada una agenda variada con el regreso del esperado concurso ‘La colada más morada y la guagua más linda’ (a realizarse el 2 de noviembre), además de recorridos culturales y el ritual animero, ya conocido también en Penipe, donde se efectúa un recorrido especial por las calles del cantón. Este se ha convertido en un atractivo patrimonial y turístico.
“Queremos que los turistas vengan, conozcan Riobamba y sus alrededores, que disfruten su gastronomía y que sientan que esta es una ciudad viva, hospitalaria y segura”, manifestó Luis Vásquez, director de Cultura. Para ello, se ha desplegado un plan coordinado entre varias instituciones como el ECU-911, la Policía Nacional, la Dirección de Movilidad y la Policía Municipal, con el objetivo de garantizar el orden y acompañar cada actividad.
En Chambo, las calles se llenan de música y danza bajo el lema ‘El sabor, el color y la creatividad se viven aquí’. Emprendedores locales ofrecerán coladas, guaguas y artesanías en una feria que busca impulsar la economía familiar y poner en valor el talento de su gente.
En Guano, la celebración durará tres días. Desde el sábado 1 de noviembre, con la tradicional Retreta de la Banda Azul, hasta el lunes 3, con el Juego de Plomos, cada jornada está pensada para unir a la comunidad y revivir los juegos tradicionales.
El domingo 2 se desarrollará el concurso ‘Guano y guaguas de pan’, donde panificadores locales mostrarán su arte y herencia cultural.
Más al sur, Alausí vuelve a posicionarse como uno de los destinos más atractivos del feriado, luego del nevado Chimborazo. La icónica Nariz del Diablo ha incrementado sus recorridos debido a la alta demanda.
Carlos Rubio, responsable de la operación ferroviaria, confirmó que ya han vendido el 85 % de los boletos para estos días, lo que significa más de tres mil turistas confirmados, considerando que cada viaje transporta 180 personas y se realizan tres recorridos diarios.
Este feriado largo es una buena oportunidad para visitar Cuenca por sus fiestas. Por eso te traemos recomendaciones para que puedas recorrerla de distintas maneras.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 29, 2025
Conócelas aquí 👉 https://t.co/B0m6FkXgLe pic.twitter.com/vyNUsPmQkf
Azuay espera recuperarse con el turismo del próximo feriado
Finalmente, en Azuay, la ciudad de Cuenca espera recuperarse de las bajas cifras alcanzadas en el feriado de octubre, en el que la ocupación hotelera estuvo por debajo del 20 %. Para los próximos días festivos, la expectativa es superar, o al menos mantener, lo ocurrido en 2024, cuando la ciudad recibió más de 250.000 turistas.
Juan Pablo Vanegas, presidente de la Cámara de Turismo del Azuay, comentó que si bien el paro nacional no se vivió de forma activa en Azuay, el sector turístico sí sintió sus efectos, como la baja afluencia de visitantes. “La toma de decisiones para viajar fue dejar a un lado o cambiar el destino hacia la playa, sobre todo de quienes son nuestro turismo emisivo, como los guayaquileños. Todo el mes, tomando en cuenta el 9 de octubre, no superamos el 50 % de ocupación”, especificó.
Así, para el gremio, este feriado es tomado como una oportunidad de recuperar las pérdidas de octubre, mas no para generar la reactivación esperada. “Esperemos que también seamos beneficiados de incentivos, capacitación, más promoción y también créditos por parte del Gobierno Nacional”, dijo Vargas.
Lorena Guillén, directora de la Fundación Municipal de Turismo para Cuenca, es más optimista y sostiene que la ciudad está lista para recibir a los visitantes, con más de 230 eventos (entre públicos y privados) que le permitirán al sector tener una inyección importante de recursos.
Según cifras de la entidad municipal, en 2024 se mantuvo una ocupación hotelera del 98 % durante los tres días de feriado y en la ciudad quedó un rédito económico de $50 millones. En este marco, Guillén dio a conocer que, hasta el miércoles 29 de octubre, los hoteles de cuatro y cinco estrellas ya registraban hasta un 90 % de reservaciones.
Acerca de la lucha contra la delincuencia, dijo que se han desarrollado mesas de trabajo con las instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana, para elaborar planes de contingencia. Y añadió que el Municipio ha incrementado el presupuesto de inversión en temas de seguridad masiva.
Sobre esto último, el alcalde Cristian Zamora informó a través de su cuenta de X que pidió autorización al Sistema Integrado de Emergencias para adquirir ocho estaciones de dron y 60 cámaras de videovigilancia.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    