Ocio

Foto de Sistema Grana (15303385)
Los ganadores del MICPI 2025 se presentaron en un evento en el Centro de Arte Contemporáneo de la capital.JUAN RUIZ CONDOR

Quito acogerá a la segunda edición del Mercado de Industrias Culturales y Creativas

Del 19 al 23 de noviembre, músicos, bailarines y cineastas presentarán proyectos que buscan internacionalizarse

2025 ha sido un año marcado por momentos significativos para la cultura ecuatoriana. Desde la consolidación de festivales locales hasta la proyección de artistas nacionales en escenarios internacionales, la agenda cultural del país ha mostrado un vigor renovado, pese a las dificultades que enfrenta el sector, entre ellas la supresión de su órgano rector.

La música, la danza, el cine y las artes visuales han encontrado espacios de visibilidad que reflejan la diversidad de creaciones presentes en el territorio. En este contexto, el Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Pichincha (MICPI) emerge como un espacio estratégico para abrir nuevas oportunidades para los creadores y difundir lo nacional en el extranjero.

El MICPI es un mercado de industrias culturales, un lugar donde no solo se exhiben proyectos, sino que se crean conexiones entre artistas, gestores, emprendedores y programadores o compradores nacionales e internacionales.

Juanes y Elena Rose serán algunos de los participantes.

La música nos conecta: Así puede ver el concierto global con artistas latinos

Leer más

Aquí, los proyectos culturales, desde música y danza hasta cine y artes visuales, participan en showcases, proyecciones, rondas de negocios y talleres especializados. “El mercado no es solo acercar a compradores y vendedores; es un espacio de sinergia y creación de redes de todos los operadores, agentes y artistas del país”, explica Christian Pino, director de Cultura y Patrimonio de la Prefectura de Pichincha. La idea es que los artistas puedan circular sus obras, proyectarse más allá de las fronteras y vincularse con espacios que faciliten su desarrollo profesional.

Este año, la segunda edición del MICPI se realizará del 19 al 23 de noviembre en la Sede Nacional de la Casa de las Culturas. Antes del mercado, se desarrolló el programa de formación Saberes Pichincha, que ofreció 18 sesiones con expertos de Ecuador e Iberoamérica en gestión, producción, comunicación, financiamiento y comercialización.

“Nuestro objetivo es que los mercados permitan reconocernos primero entre nosotros mismos”, señala Daniela Fuentes Moncada, coordinadora del MICPI. “Antes, no nos reconocíamos como país; teníamos que salir afuera para ver quién estaba haciendo qué. El MICPI busca justamente facilitar ese encuentro interno y fortalecer la colaboración intersectorial”.

Esta mirada se inspira en experiencias internacionales como BAM y BOM en Colombia, o el MICa en Argentina, donde el diálogo entre sectores culturales permite visibilizar talentos y generar sinergias.

Mostrar lo innovador

Artistas visuales independientes en Guayaquil

Los retos del artista independiente en Guayaquil para que su arte se venda y exponga

Leer más

Esta edición se organizó en tres “naciones”: Nación Danza, Nación Sónica y Nación Fílmica, cada una con su propia estructura de showcases, rondas de negocios y actividades de formación.

En danza, la edición 2025 consolida la promoción de danzas tradicionales y abre un espacio experimental para la danza contemporánea, con mentorías que permitirán definir cómo debería funcionar este sector en futuras ediciones.

En música, 20 proyectos fueron seleccionados para showcases y 15 para rondas de negocios, mientras que el cine cuenta con 40 proyectos, divididos entre desarrollo y postproducción.

Para esta edición, también se incorporó Nación Escena y un showroom de artes visuales, explorando nuevas formas de inclusión y multidisciplinariedad.

“Queremos que cada año se incorporen nuevos sectores, porque la multidisciplinariedad es un eje transversal en lo que hacemos como artistas”, agrega Fuentes Moncada.

Además, se habilitará un espacio de servicios culturales, donde instituciones públicas y privadas ofrecerán información sobre financiamiento, incentivos tributarios y líneas de apoyo a la gestión cultural.

Foto de Sistema Grana (15303390)
Proyectos fueron elegidos par show cases, rondas de negocios y mentorías en las categorías de danza, música y audiovisuales.JUAN RUIZ CONDOR

Aprender sobre la marcha

Los resultados del MICPI 2024 sirvieron como referencia: varios artistas de Nación Sónica, entre ellos reconocidas bandas como Mugre Sur y Swing Origina Monks, lograron cerrar presentaciones en festivales en México, Costa Rica, Colombia y España, y algunos proyectos audiovisuales alcanzaron contratos de distribución con Europa.

La muestra fotográfica abrirá sus puertas en Spacio Cultural.

“Famulus & Seres” un diálogo entre objetos, memoria y afectos

Leer más

Este año esperamos resultados iguales o superiores, con una circulación más efectiva en festivales regionales e internacionales, especialmente en Colombia, y luego en otras partes del mundo”, señala Pino.

Además, la experiencia del año pasado dejó lecciones importantes sobre la organización y el impacto del mercado. Aprendieron que la selección anticipada de los proyectos permite una inteligencia comercial más precisa, conectando a los artistas con programadores y compradores que realmente pueden generar oportunidades de circulación. 

También entendieron que los espacios informales de encuentro, como las comidas o las charlas espontáneas entre participantes, son tan valiosos como la programación formal: “Vimos que los espacios de conexión no programados son igual de importantes que los paneles o talleres, porque allí surgen relaciones, colaboraciones y sinergias que fortalecen todo el ecosistema cultural del país”, comenta Fuentes Moncada.

De la pérdida a la oportunidad

Para Pino, el vacío que dejó la eliminación del Ministerio de Cultura y el arribo de este encuentro también muestra cómo los gobiernos locales pueden asumir parte de ese rol. 

“Los gobiernos autónomos descentralizados no solo participan como compradores de servicios culturales, sino que también se capacitan y actualizan sus conocimientos para cumplir de manera más eficiente con las actividades de fomento cultural que les competen. De esta forma, el mercado aporta al fortalecimiento de la gestión cultural pública a nivel local y nacional”, explica.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!