Cultura

FFESTIVAL KUNTURÑAWI
El encuentro contará con proyecciones, talleres, conversatorios y una premiación.Cortesía

Kunturñawi, el festival que lleva cine ecuatoriano a públicos sin salas comerciales

El encuentro seleccionó cincuenta y cuatro películas, que se proyectarán en cinco provincias del país

El Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi llega a su décima tercera edición, consolidado como un espacio que abre el cine nacional a públicos de distintas provincias. Desde su inicio en 2006, el festival ha buscado que comunidades alejadas de las grandes ciudades tengan acceso a las películas producidas en el país.

“Pusimos en marcha el encuentro para suplir esa desigualdad. En ciudades pequeñas, no había la posibilidad de acceder al cine ecuatoriano. Simplemente no teníamos esa oportunidad, no podíamos ver películas de nuestro país porque no llegaban o porque no teníamos salas de cine”, recuerda Pía Zurita, directora del festival.

Para la edición 2025, la convocatoria recibió 217 películas a través de la plataforma Film Freeway, de las cuales el comité del festival seleccionó 54. “El comité del festival ha revisado estas 217 películas y han seleccionado solo 54, que se reparten en largometrajes de ficción y documental, cortometrajes de ficción y documental, cine universitario e internacional”, explica Zurita.

Ruidos Blancos

‘Ruido Blanco’: Un cortometraje que visibiliza el cáncer infantil

Leer más

Entre los largometrajes, cinco son de ficción y once de documental; mientras que en cortometrajes, siete son de ficción y doce documentales. “Realmente este año es del año del documental ecuatoriano, es el género más popular que tenemos”, señala la directora.

Un festival que viaja por Ecuador

El nombre Kunturñawi significa “Ojo del cóndor”, y con esa visión el festival se desplaza a distintas provincias. En 2025, la programación se realizará en Bolívar, del 30 de octubre al 3 de noviembre; en Cotopaxi, el 5 y 6 de noviembre; en Tungurahua, del 6 al 22 de noviembre; en Chimborazo, del 10 al 19 de noviembre; y en Pastaza, del 18 al 26 de noviembre.

Varias de las proyecciones coinciden con otras festividades comunitarias, entre ellas el Festival del Queso de Guaranda. “Desde que llegamos a Guaranda por primera vez, las proyecciones se han vueto una arte integral del evento. Los visitantes ya no llegan solo a degustar el queso o el chocolate, sino también a degustar el cine como una propuesta integral”, comenta la directora.

Formar públicos y fortalecer vínculos

A lo largo de 13 ediciones, Kunturñawi ha registrado un crecimiento constante en la asistencia. “La primera función que tuvimos creo que teníamos 1.200 beneficiarios directos, y la segunda fue creciendo hasta que el año pasado tuvimos 27.800 beneficiarios directos. Es nuestro récord presencial”, afirma Zurita.

Mónica Spear

Maya Spear se 'reúne' con sus padres en varias fotos generadas con IA

Leer más

El interés del público también se refleja en teatros y auditorios llenos. “En el Teatro León el año pasado estuvimos llenos con 450 personas cada noche. Inclusive una noche la gente se quedó afuera y tuvimos que hacer una nueva función”, recuerda.

En sus 13 ediciones anteriores, el festival ha alcanzado a 155.000 personas en territorios urbanos y rurales, con más de 765 actividades formativas y de diálogo con cineastas. La edición 2025 cerrará en Ambato, en el Teatro Lalama, con la entrega de las estatuillas Kunturñawi, que reconocen a las mejores producciones del cine ecuatoriano.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!