Ocio

PAINECUR OBRA TEATRO
La obra plasma el diálogo de cuatro estudiantes de derecho en torno a un fallo histórico (y su falta de registro) de 1960.Cortesía Eduardo Luna

‘Painecur’, el espejo chileno que revela las heridas raciales compartidas con Ecuador

La pieza de Lafamiliateatro se presentó en Quito, y se montará en Cuenca y en Manta esta semana

Los actores están de espaldas al público, mientras las luces se apagan. En la sala flotan reflexiones entre aplausos que hacen volver al elenco dos veces sobre las tablas. Los espectadores contienen frases que resuenan en sus cabezas con el estrépito de la realidad circundante, en Quito:

—Chupasangres del Estado... eternas víctimas; ¡la colonización ya pasó!

—Todavía existen sectores culpógenos que creen que hay una deuda histórica con el pueblo mapuche.

—No porque la Melisa sea media animalada va a ser mapuche, won.

JuanJoseHOYOS

Juan José Hoyos plasma una verdad literaria sobre la policía

Leer más

El diálogo es el de cuatro estudiantes de derecho en torno a un fallo histórico, o a la ausencia de ese fallo de referencia. Los antecedentes, que debieron investigar para un trabajo grupal (el examen de Clínica jurídica), los sacaron de Chat GPT. Y así se entreteje uno de los dilemas más álgidos de la obra:

¿debe ser la justicia ser una respuesta complaciente hacia la opinión pública blanco-mestiza?, ¿la visión de la prensa es un filtro que debe tamizar la jurisprudencia y soslayar, por ejemplo, el derecho indiano?, ¿son las preguntas sobre la identidad chilena una negación de su origen ancestral tras enervantes clichés?

Cada personaje tiene un rol que le hace cuestionarse y padecer las respuestas. En el público –del Teatro Patio de Comedias– el deslumbramiento tiene que ver con la similitud entre las condiciones sociales en los Andes chilenos y ecuatorianos.

Los prejuicios, el racismo, el encubrimiento se ciñen sobre el caso de un sacrificio humano. “En 1960, después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi realizó el sacrificio de un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor”, narra uno de los personajes.

Y el eco de las frases salta de boca de los actores a la mente de los espectadores, con reminiscencias reales, de la calle o las redes:

—La justicia indígena no existe, eso es secuestro; ¡es terrorismo!

—Cuáles derechos, si en el paro encuentran pretexto para sus fechorías.

—No por ser indígenas van a pisotear el derecho de los demás a trabajar.

EXPOSICIÓN ARTE ACTUAL

En "Reversiones y Ficciones de la Nación", el arte cuestiona las versiones oficiales

Leer más

Los responsables de la muerte del niño José Luis Painecur, en la Comunidad de Collileufu en el lago Budi, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo.

La compañía chilena Lafamiliateatro –guiada por reconocidos especialistas en etnología jurídica, antropología jurídica y sabios mapuche– desentraña en esta obra, ‘Painecur’, el hito que da paso al resurgimiento del conocimiento ancestral Mapuche.

Las coincidencias no existen: el estreno de la obra en Ecuador, que iba a ser en el Teatro Nacional Sucre se postergó al pasado lunes 13 de octubre a causa de la reacción militar y policial provocada por el Paro Nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie.

Y el sentido de la obra explotó en la cabeza de los asistentes.

PAINECUR OBRA TEATRO
La actriz Pamela Lizama interpreta a Melisa, estudiante que recibe el racismo contemporáneo de sus compañeros; y la machi mapuche que compareció en el juicio.Cortesía Eduardo Luna

La forma única de ver el mundo

Al deslumbramiento azul de ‘Painecur’ en Ecuador le precede en Chile la adjudicación del Fondo de Trayectoria de Compañías de Artes Escénicas a Lafamiliateatro. Los intérpretes son Pamela Lizama, Alexis Moreno Venegas, Felipe Lagos y Felipe Zambrano, en roles que se graban en la memoria: Melisa, la estudiante que investiga y recibe el racismo contemporáneo de sus compañeros; la machi mapuche que compareció en un juicio de criollos; el presumido compañero de clase que solamente deja de beber cuando duerme; el exfumador reincidente que encarna los clichés del chileno promedio, estatura incluida; y, el privilegiado hasta el desespero nieto de un exministro de la Corte de Suprema de Pinochet.

“Cuando hicimos la investigación Ecuador fue uno de los grandes referentes para nosotros”, sorprende a los espectadores Eduardo Luna, dramaturgo y director de ‘Painecur’: “analizamos todas las Constituciones americanas, y la chilena es la única en Latinoamérica con no tiene ningún vínculo con lo indígena. Es antiéticamente legar que se los discrimine y se denoste”.

La muestra fotográfica abrirá sus puertas en Spacio Cultural.

“Famulus & Seres” un diálogo entre objetos, memoria y afectos

Leer más

Las lágrimas de Luna mostraban la emoción de situar la obra que lleva ocho años en escena en un lugar que conformó el texto, luego de pasearla por las tablas de Brasil, Argentina, Bolivia y su país. “Pareciera que estamos experimentando en Ecuador –siguió el director–: más allá de que tengan la Constitución que tienen, el cómo se quiere quitar derechos a los indígenas hoy es un retroceso. Esta obra se hizo súper importante en Chile porque parecía una deuda frente asesinatos impunes de líderes mapuches y espirituales muy relevantes...”

Lo que está pasando en las calles nosotros lo entendemos, lo apoyamos, lo creemos profundamente— zanjó Moreno Venegas con una verdad sobre el arte: —nosotros luchamos desde el teatro, intentamos llevar el mensaje que tiene mucho que ver con lo que está pasando aquí y en otros pueblos.

Las coordenadas de ‘Painecur’ en Ecuador

La gira nacional de Lafamiliateatro arribará al Teatro Pumapungo de Cuenca, en el marco del Festival Escenarios del Mundo (miércoles 15 de octubre, 20:00); al Centro de Artes La Trinchera, para el Festival Internacional de Teatro de Manta (domingo 19 de octubre, 20:00); y, al Teatro Casa Zona Escena (miércoles 23 de octubre, 19:00), por el Festival Internacional FIARTES-G de Guayaquil.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!