Ocio

ARTE QUITO
La creadora taiwanesa-americana Shu Lea Cheang es pionera del arte digital y de la ciencia ficción queer.Cortesía

Mundos mutantes y futuros posibles: Shu Lea Cheang inaugura OTRX en Quito

Esta es la primera muestra que la artista, referente del arte digital y la ciencia ficción queer, abre en Sudamérica

Entidades mutantes, paisajes digitales y narrativas fragmentadas componen el universo que Shu Lea Cheang trae a Quito. La artista taiwanesa-estadounidense, reconocida por sus exploraciones entre arte digital, género y tecnología, inaugura en la ciudad una propuesta que busca abrir espacios de diálogo sobre nuevas formas de existencia colectiva.

A partir del viernes 3 de octubre, a las 19:00, el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) presenta OTRX, la primera exposición individual de Cheang en Sudamérica. La muestra se articula como un espacio inmersivo que invita a pensar en identidades fluidas, resistencias y futuros posibles en un contexto de crisis ecosocial. La entrada es libre.

El proyecto reúne tres obras recientes en video: UTTERING (2023), VIRUS BECOMING (2022) y TRANSMUTATE (2023). Cada una plantea un cruce entre ciencia ficción queer y arte digital, construyendo un recorrido donde el espectador se enfrenta a experiencias que tensionan lo normativo y expanden la imaginación política.

ILOWASKY GANCHALA ARTE

Ilowasky Ganchala: "Muestro una colección de instantes que aprisiono de la vida"

Leer más

Una creadora polémica

Nacida en Taiwán en 1954, Shu Lea Cheang ha vivido y trabajado en Estados Unidos, Japón, Holanda, Reino Unido y Francia. Su trayectoria abarca cine, video, instalación y plataformas web. Ha formado parte del colectivo de medios alternativos Paper Tiger Television desde 1982 y cofundó Kingdom of Piracy, un espacio en línea que promueve el intercambio libre de contenidos digitales como forma artística.

Entre sus obras destacan Making News/Making History: Live from Tiananmen Square (1990), que combinó testimonios ciudadanos con transmisiones oficiales en una instalación multicanal, y el largometraje Fresh Kill (1994), proyectado en el Festival de Berlín y la Bienal del Whitney en Nueva York. A lo largo de su carrera, Cheang ha abordado temas como derechos sexuales, economía digital y nuevas formas de intercambio, con proyectos que han involucrado tanto galerías como comunidades.

Como parte de OTRX, el CAC ha preparado un programa público que se extenderá en noviembre, con proyecciones en colaboración con la Cinemateca Nacional Ulises Estrella y un ciclo de performances en espacios no convencionales del centro. Estas actividades buscan articular redes entre artistas, diversidades, colectivos medioambientales y distintos públicos interesados en el cruce entre arte y sociedad.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.