Ocio

MUESTRA ISABEL LLAGUNO
La muestra de Isabel Llaguno es resultado de más de cinco años de investigación.Cortesía

La papa andina inspira una nueva exposición en el Museo de la Ciudad

La artista Isabel Llaguno aborda el tubérculo como símbolo de memoria, resistencia y soberanía alimentaria

Un alimento cotidiano, sembrado en los Andes desde hace siglos, se transforma en metáfora de pertenencia y archivo cultural en Tesoro de Indias, la nueva exposición temporal del Museo de la Ciudad. La propuesta, creada por la artista quiteña Isabel Llaguno Albán, parte de la papa nativa como raíz de identidad y espacio de reflexión sobre procesos históricos y contemporáneos. 

La muestra es resultado de más de cinco años de investigación, en los que Llaguno convierte a la papa en un archivo vivo que entrelaza lo botánico, lo político y lo íntimo. A través de instalaciones, video performances y pigmentos naturales, la exposición invita a pensar en la pérdida de biodiversidad, el impacto de la agroindustria y las luchas actuales por la soberanía alimentaria.

La curaduría, a cargo de Jaime Sánchez Santillán, organiza el recorrido en cuatro núcleos temáticos: Geografías y semillas, Pigmentos y paisajes, Tesoros y territorios profanados y Soberanía alimentaria y cuidado comunitario. Cada sección propone mirar la papa más allá de su valor nutricional, como cuerpo y archivo cultural que resiste los embates de la historia y la homogenización.

MUESTRA MUSEO DE LA CIUDAD

“Umbrales de las vidas que no vemos”: la cultura funeraria llega a Quito

Leer más

Uno de los ejes centrales de Tesoro de Indias es el reconocimiento a los guardianes de semillas. Entre ellos se encuentran Pompeyo Jiménez y Cleofía Sánchez, campesinos que han preservado la diversidad de papas nativas frente al avance del monocultivo. Sus voces dan fuerza a una exposición que rinde homenaje a las prácticas comunitarias de cuidado y resistencia en los territorios andinos.

¿Quién es Isabel Llaguno?

Isabel Llaguno cuenta con una trayectoria vinculada a la investigación-creación en temas como identidad nacional, violencia de género y explotación de la naturaleza. Es máster en Bellas Artes por la School of Visual Arts de Nueva York y licenciada en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su obra se ha presentado en espacios de Ecuador, México, Brasil, Colombia, España y Estados Unidos, y ha recibido varios reconocimientos internacionales en videoarte, performance e instalación.

"Durante varios años he investigado, la relación de la naturaleza con el sistema de explotación capitalista, enfocándome en la vulnerabilidad de las plantas nativas y el territorio, de igual menera he explorado la condición del cuerpo y el ser femenino en el entorno patriarcal. Me interesa investigar las formas de pedagogía y normalización de la explotación y la violencia que recae sobre el territorio y los cuerpos que lo habitan", ha explicad sobre su proceso de creación.

El público podrá visitar la exposición de miércoles a viernes, de 08:30 a 16:30 y los fines de semana y feriados, de 09:30 a 17:30.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!