Ocio

EXPOSICION EN LA PUCE
Pintura, video, instalación y documentos personales e históricos son parte de la exposición.Cortesía

En 'Pakta Pakta', los hermanos Muenala exploran los lazos entre arte y comunidad

Inty y Yauri Muenala exhiben por primera vez juntos en Ecuador. Reflexionan sobre la memoria y la resistencia cultural

En la sala B del primer piso del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) abrió sus puertas la muestra Pakta Pakta, exposición en la que los hermanos Inty y Yauri Muenala Vega reflexionan sobre la cooperación, la comunidad y la memoria compartida. El término kichwa pakta significa “juntos”, y su repetición subraya una invitación a actuar en colectivo, a mantener vivos los lazos que sostienen la vida comunitaria. 

Esta es la primera vez que los creadores exhiben juntos en el país. La exposición traza un recorrido sensible por las relaciones humanas, los vínculos entre lo individual y lo colectivo, y las huellas de la discriminación y la exclusión que han atravesado la historia del pueblo kichwa. A través de pintura, video, instalación y documentos personales e históricos, los artistas comparten procesos de autoidentificación cultural entrelazados con lo comunitario.

MUESTRA Q GALERÍA QUITO

'Things That Matter', la muestra que explora la memoria y la reparación en Quito

Leer más

La curaduría, a cargo de María Fernanda Cartagena, destaca que “en muchas obras sobresalía la cooperación, la compañía, el tejer relaciones … coincidimos en que la frase que mejor capturaba el espíritu de la exhibición era Pakta Pakta”. En ese sentido, la muestra pone en primer plano la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad, valores tradicionales de la cosmovisión andina que los autores traducen al ámbito del arte contemporáneo.

Entre las piezas destaca una instalación compuesta por 18 lanzaderas intervenidas, cada una vinculada a personas que cambiaron su nombre hispano por uno en lengua kichwa como forma de reinvención identitaria. Esa obra articula pasado, presente y futuro, y evidencia la violencia simbólica de la imposición de nombres y el esfuerzo de restitución de la lengua materna.

El arte como tejido colectivo

Los artistas explican que su práctica “teje y honra los vínculos con varias comunidades y mundos, resaltando la vitalidad y continuidad del pueblo kichwa y su cosmología, sin dejar de advertir algunos desafíos permanentes”. En sus obras se entrelazan naturaleza-cultura, individuo-comunidad, arte-vida, mediante materiales, símbolos y lenguajes propios del mundo andino.

Yauri Muenala es artista visual y educador, magíster en Antropología Visual por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Ha investigado el vínculo entre el arte-sano, las prácticas colaborativas interculturales y la autorrepresentación en comunidades kichwa, y ha participado en exposiciones internacionales en Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil y Bolivia.

ENTREVISTA A JAVIER P (15113370)

Xavier Patiño: “Soy un anarquista creador”

Leer más

Por su parte, Inty Muenala ha colaborado con su hermano en proyectos sobre identidad, territorio, legado ancestral y creación contemporánea. En esta muestra, los hermanos convocan a reflexionar sobre la transmisión intergeneracional de saberes kichwa y los retos que enfrentan esas dinámicas en los tiempos presentes.

La exposición estará abierta de lunes a viernes, de 09:00 a 19:00, hasta el 28 de noviembre. El ingreso es libre.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!