
Óscar Santillán invita a “escuchar al planeta” en su muestra inmersiva en Quito
En 'Qué se siente ser tierra', el creador explora las conexiones invisibles entre materia, memoria y tecnología
La exposición Qué se siente ser tierra, del artista ecuatoriano Óscar Santillán, explora las conexiones invisibles entre materia, tecnología y pensamiento ancestral. Presentada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, combina escultura, instalación e inteligencia artificial para invitar al público a repensar su vínculo con el planeta. La muestra estará abierta hasta marzo de 2026 con entrada gratuita.
El Centro de Arte Contemporáneo se sumerge en una penumbra de luz cálida. En medio del espacio, una diminuta partícula de polvo flota proyectada en escala monumental sobre la pared. Su sombra vibra con los movimientos del aire.
“El abismo que nos separa del calamar vampiro, un molusco cefalópodo de aguas profundas que habita en los océanos templados y tropicales, es infinitamente menor al que nos separa de la vida extraterrestre, tal como ha sido imaginada por la ciencia ficción”, se lee junto a la obra. “Pero este fue imaginado por el filósofo Vilém Flusser, quien nos hizo repensar las distintas formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta y los límites de la objetividad científica”, continúa el texto.
Así comienza Qué se siente ser tierra, la muestra más reciente del artista ecuatoriano Óscar Santillán, que indaga en las relaciones invisibles que sostienen el mundo y propone imaginar lo humano desde una perspectiva más amplia que la de la propia especie.
Concebida como un espacio de encuentro entre arte, tecnología y pensamiento especulativo, la exposición parte de la urgencia de repensar la matriz occidental del conocimiento y de recuperar modos de explorar saberes históricamente desplazados. “El arte puede operar como una interfaz entre sistemas de pensamiento que no suelen comunicarse: lo científico, lo ancestral, lo artificial, lo mineral”, explica el artista.
Qué se siente ser tierra reúne piezas clave de su trayectoria y proyectos recientes desarrollados en colaboración con instituciones científicas y universidades de distintos países. Cada intervención funciona como un cuerpo en tránsito, una zona de contacto entre lo humano y lo más-que-humano. Algunas obras se activan con inteligencia artificial; otras, con fragmentos de materia recogidos de territorios específicos. “Me interesa trabajar con materiales que ya contienen una historia, una memoria de movimiento”, señala Santillán.

La exposición, que abrió sus puertas en Quito, podrá visitarse hasta marzo de 2026, de miércoles a domingo. El ingreso es gratuito.
Cambiar la mirada
Santillán, nacido en Ecuador en 1980, es artista visual y fundador de Studio Antimundo, con sede en Ámsterdam y Quito. Su práctica surge del concepto de “antimundo”, una matriz cibernética donde convergen la ciencia, la ficción y las perspectivas no humanas.
Ha expuesto en instituciones como el MUAC (Ciudad de México), Kunstinstituut Melly (Róterdam) y Copperfield (Londres), y ha participado en exposiciones colectivas en el LACMA (Los Ángeles), entre otros.

“Quizás ser tierra no sea una metáfora, sino una posibilidad real. Si escuchamos con suficiente atención, el planeta nos está hablando desde hace tiempo. Lo que falta es aprender su lenguaje”, afirma el artista
Datos básicos de la muestra ‘Qué se siente ser tierra’
- Lugar: Centro de Arte Contemporáneo de Quito.
- Artista: Óscar Santillán (Ecuador, 1980), fundador de Studio Antimundo.
- Fechas: Abierta hasta marzo de 2026.
- Entrada: Gratuita, de miércoles a domingo.
- Temática: Conexión entre arte, ciencia, tecnología y saberes ancestrales para repensar la relación del ser humano con la Tierra.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ