
'Things That Matter', la muestra que explora la memoria y la reparación en Quito
La exposición reúne obras de catorce artistas. Se inauguró en Quito
A veces los objetos nos sostienen sin que lo sepamos. Nos devuelven la calma o nos recuerdan una pérdida. Acompañan los momentos de tránsito, los cambios que se presienten o los que ya sucedieron. En su aparente silencio, contienen fragmentos de quienes fuimos y de quienes seguimos siendo. Y, cuando se rompen, dejan entrever otras maneras de pensar y de hacer, una oportunidad de reconstrucción que también nos involucra.
En ese punto de tensión —entre la pérdida y la creación— surge Things That Matter o Hacer con lo Roto, una muestra que explora la potencia afectiva y simbólica de los objetos. Curada por Saskya Fun Sang y Camila Molestina, la exposición reúne a artistas invitados como Pablo Andino, Xavier Coronel y Fernanda Murray, junto a catorce creadores seleccionados mediante convocatoria abierta, entre los que están : Mikaela Arias, Quali Belkacemi, Luis Fer Carrera, Francesca Fruci, Ma. Teresa García, Adrián García, Elena Heredia, Vanesza Sánchez, Luisa Sosa, José Antonio Pinto y Melisa Urbani.
Sus obras dialogan entre la cerámica, el textil, la instalación, el collage y la experimentación material.
Los objetos, dicen las curadoras, no son solo testigos de nuestras vidas, sino mediadores entre la memoria y la posibilidad. “Construimos con los restos de los objetos historias que nos permiten sobrevivir; construimos sobre lo que ya fue endurecido, sobre muros que heredamos”.
En esa acción, tan íntima como colectiva, lo frágil adquiere fuerza. Lo roto no se oculta, sino que se convierte en lenguaje, en materia viva para pensar la reparación.

Dos miradas compenetradas
Inspirada en ideas de la teórica Sherry Turkle, la muestra indaga en los llamados tiempos liminales: esos momentos en los que todo está por rehacerse. Son espacios de tránsito donde los afectos, los cuerpos y las cosas se mezclan hasta volverse indistinguibles. Ningún objeto es sagrado ni fijo; cada uno puede conectarse con otro si existe un código común. Esa plasticidad es la que permite imaginar refugios que, aunque vulnerables, son también profundamente humanos.
Para Fun Sang, artista y docente de la Universidad San Francisco de Quito, su investigación se centra en lo que quiebra y reconstruye los vínculos humanos. Su obra, que transita entre la escultura textil, la cerámica y el collage, se ha mostrado dentro y fuera del país. Molestina, también docente y artista, ha orientado su práctica hacia los procesos de lectura, escritura y fonación, con una constante reflexión sobre el lenguaje y su traducción. Ambas comparten la idea de que el arte puede ser una forma de reparación emocional y simbólica.
Things That Matter o Hacer con lo Roto podrá visitarse hasta el 7 de noviembre en Q Galería, en la Universidad San Francisco de Quito. Está abierta al público de martes a sábado de 10:00 a 17:00. El ingreso es libre.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!