Cultura

VALERIA ANDRADE
La propuesta, afirma Andrade, busca también incentivar la recuperación de la memoria colectiva y la reflexión.Cortesía

Performance, memoria y juego: Valeria Andrade regresa con una obra icónica

La artista ecuatoriana celebra 20 años de trayectoria con una relectura de una de sus piezas más populares

“Fuga. Alejarse de prisa. Remover cuanto se pueda. Variar. Siempre sucede. Trocar. Cambiar. Dejar. Liberar. Dejarse. Dejarse nuevamente atrapar. Perder. Perder la ropa. Perder lo que ya está hecho”. Esta sucesión de indicaciones forma parte del guion original de ’De medio en medio’ (2005), obra que marcó profundamente la trayectoria de la artista transdisciplinaria Valeria Andrade Proaño. En esas líneas se dibuja la imagen de una mujer que se va o se alista para irse: un cuerpo en tránsito, que se desprende de lo ya hecho y se abre a lo inesperado.

En aquella época, explica Andrade, buscaba plasmar a través de la danza y el performance las problemáticas que la descolocaban, todas relacionadas con el rol de la mujer y la mirada que la sociedad ejercía sobre ella. “De medio en medio recoge una serie de preocupaciones en relación con la pregunta de qué es ser mujer, qué son los roles de género y cómo se reproducen. Esa experiencia, que se asigna desde la violencia, desde las múltiples violencias que nos han sometido desde niñas, se reproduce en olas, y me parecía necesario un proceso de trabajo y autoconocimiento para comprenderla y transformarla”, recuerda.

Ahora, veinte años después, y para conmemorar su propia trayectoria e historia, la artista regresó a la emblemática obra para hacer una relectura y replantearla sobre las tablas. Así surgió El goce de-mente de cuerpo, proyecto transdisciplinario que se presentará en Quito a partir del 15 de septiembre.

Según Andrade, “la adaptación de la puesta en escena busca reimaginar los sentidos del repertorio y el cuerpo como archivo vivo. Revisitar las ideas, las inquietudes y la memoria desde un cuerpo cincuentón, atravesado por la experiencia de la menopausia, permite actualizar las preguntas sobre los roles de género y la violencia que atraviesa la vida de las mujeres”. En esta relectura, la creadora retoma las preocupaciones que ya habían marcado su trabajo desde 2005: la violencia física, sexual y simbólica hacia las mujeres, la construcción cultural de la subjetividad femenina y los roles de género.

MADRE SELVA TEATRO 05

Teatro, danza y música se fusionan en la obra 'Madre Nuestra que estás en la selva'

Leer más

“Fue duro ver que las preocupaciones que me atravesaban en ese momento son las mismas que lo hacen hoy, e incluso peores, porque vivimos una escalada en la violencia de género”, señala.

Ocupar el espacio público

El proyecto articula cuatro componentes: la adaptación escénica, la intervención performativa Historias de la Plaza, el lanzamiento del libro-juguete El goce de-mente de cuerpo y una exposición audiovisual retrospectiva del proyecto Militancia Callejera.

Historias de la Plaza convoca a las personas que habitan la Plaza del Teatro a relatar anécdotas, chistes o memorias, que luego migrarán hacia el Teatro Variedades para ser integradas al escenario. “La idea es que las personas suban al escenario y cuenten su historia, con luces y todo. Es un intento de integrar a quienes habitan la plaza dentro de este proceso, que tiene parte de celebración, parte de festividad, y puede convertirse en una revelación”, explica la artista. Andrade añade que, para esta intervención, no hay un guion establecido y que la puesta en escena dependerá del propio movimiento de la localidad y de la apertura de los transeúntes. “Durante toda mi carrera me ha interesado mucho la ocupación del espacio público como un proceso totalmente orgánico y libre. Puede que la gente quiera participar, y puede que no”, detalla.

VALERIA ANDRADE
Valería Andrade es una artista transdisciplinaria que explora los lenguajes de la danza contemporánea, el arte de acción, los audiovisuales y la escritura.Cortesía Karina Cortez

El libro-juguete propone experimentar la creatividad mediante cartas que guían acciones performativas a través de tres personajes, cuyos dibujos se encuentran en su interior. Entre ellos está Vigorexia, que convierte el insulto en fuerza, y La Torera, vinculada al juego callejero y a la militancia urbana. “Algo fundamental en mi trabajo es la posibilidad de reírse. El humor, el baile, la fiesta: a eso le llamo el ‘juarasjuasjuas colectivo’. Es una forma de pervivencia, de resistir la dureza de la realidad a través de una lógica ilógica”, señala Andrade.

Fuera de la Caja

Fuera de la Caja estrena tributo a Wilson y Glass en el Muégano Teatro

Leer más

Por otro lado, la exposición retrospectiva Militancia Callejera reúne registros en video y fotografías digitales de intervenciones urbanas llevadas a cabo durante varios años. Estas performances exploran la relación entre espacio público y cuerpo, cuestionando la separación entre objeto y sujeto artístico, y estableciendo un diálogo entre lo cotidiano y lo performativo. Andrade explica: “El performance es un lenguaje poroso, que se alimenta de todas las disciplinas y logra una acción significativa que comunica una idea. Los registros sirven como evidencia, pero también pueden convertirse en el objeto mismo de la acción, transformando el sentido original según el lenguaje audiovisual con el que se presente”.

Festejar y recordar

La propuesta, afirma Andrade, busca también incentivar la recuperación de la memoria colectiva y la reflexión.

“Cuando pensé en este proyecto, me cuestioné genuinamente qué tan válido era celebrar mi propia trayectoria, en un contexto como el que estamos viviendo. Sin embargo, siento que el trabajo que he venido haciendo es necesario para la memoria colectiva y para dar visibilidad a problemáticas que aún nos incomodan. Es importante mostrar cómo nos afectan los roles de género y la invisibilización de los trabajos de cuidado que realizamos las mujeres. Quiero que se abra un espacio para mirar, valorar y resignificar estas prácticas que sostienen la vida”, explica. mtn

Una propuesta en cuatro partes

La intervención Historias de la Plaza se realizará los días lunes 15 y martes 16 de septiembre, en dos horarios: de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00, comenzando en la Plaza del Teatro y culminando en el Teatro Variedades Ernesto Albán. Esta intervención es de ingreso libre.

ENTREVISTA ANDRES DEL (14989653)

Andrés Delgado, un viaje a través de la danza ecuatoriana

Leer más

Los días viernes 19 y sábado 20 de septiembre, a las 19:30, se presentará la relectura de la obra ’De medio en medio’. El ingreso tiene un costo de $12.

En esas mismas fechas, tanto antes como después de las funciones, los visitantes, podrán recorrer la exposición retrospectiva Militancia Callejera, ubicada en los recibidores del Teatro Variedades, y que incluye proyecciones de registros en video y fotografías digitales de intervenciones urbanas de la artista.

Finalmente, al concluir cada función se realizará el lanzamiento del libro-juguete ’El goce de-mente de cuerpo’.

Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí.