
Mugre Sur y Tzantza Matanza en una obra de street dance
Los elementos que conforman la ciudad se armonizan en la danza urbana de la obra ‘Asfalto’. Se presenta en Quito
Un cuerpo de mujer yace en el escenario, inmóvil bajo la luz. La bailarina Lizbeth Cubides descubre así una escena, una postal que hace pensar en los efectos de un disparo. La caída al piso no detiene el tiempo y los transeúntes siguen con sus vidas, indiferentes.
Sobre las tablas del Teatro México han transcurrido diez días de residencia para la obra de street dance (baile callejero) ‘Asfalto’, de la productora La Cinta Corta. Ahí será el estreno, el sábado 6 de septiembre, a las 17:00.
Hip-hop con fragmentos de cine y bolero
Las proyecciones se asientan mientras se ajusta cada escena y hasta el vestuario. Los siete bailarines de la obra se contonean entre el humo del teatro. Lo predeterminado tiene que ver con la música, muy quiteña, por cierto.
“El concepto final de la obra se va dando de a poco”, reafirma Julia Silva, desde la dirección escénica. Anahí Silva hace una pausa en la dirección de la coreografía para recordar que quería abordar “la discriminación que transcurre en las calles de la ciudad, donde caminan masa y sociedad”.
Eso, los sonidos de ciudad (calles, voces y tránsito) se ciñen al repertorio que pretende conjurar el rechazo a lo diferente en una unión de versos de Tzantza Matanza (con los temas “Odio en la Sangre” y “Ciudad de Quito”), Mugre Sur (“Si no es”), Cholo (“Despierta”), Inmortal Kultura (“Más Runas que nunca”) y Jeka Libre (“Come callado”).
“Gente fría como el hielo se disputan en un duelo el mismo suelo”, se retrata en “Ciudad de Quito” y esa imagen devuelve al cuerpo quieto de Lizbeth. A la búsqueda de espacios para movilizarse, comenta Julia.
Anahí desentraña la forma de creación así:
“Cada baile del street dance nace de lugares imaginados: walking, desde la comunidad de LGBTI, el hip-hop desde la comunidad de latinos y afroamericanos en el Bronx o dancehall, para reivindicarse y decir ‘Estos somos’. Hay unas ganas de alzar la voz que le dio un significado a cada movimiento, es su fuerza detrás. La técnica de los chicos está en comunidades” y eso lo que representa ‘Asfalto’.

La ‘pelea’ por reivindicarse
Otra de las escenas que conforma el retrato de ciudad en ‘Asfalto’ es el ‘enfrentamiento’ de sus bailarines mientras suena “Odio en la sangre”. Los guiños al cine nacional con sus fotogramas, fragmentos y fraseo también conforma el montaje.
Entre otros bailarines que han sido parte de la creación de Asfalto están Paula Bonifaz, Mybeth Yanez, Andre Martillo, Alexander Gaibor, Martin Álvarez y Luis Gualuntuña.
De las batallas y calle proviene la coreografía que se mostrará en escena, por única vez, en un espectáculo de una hora el sábado 6 de septiembre. Las entradas se pueden adquirir en la plataforma del Teatro México o en su boletería el día del evento.
¿Qué caracteriza a la fundación cultural La Cinta Corta?
Es una productora que crea proyectos en cine, teatro y educación en artes desde 2007.
En Artes escénicas ha producido las obras teatrales como ‘Confesiones Temporales’, estrenada en el Teatro Variedades y presentado en los festivales Mujeres en Escena, La Grand Follie en Francia, así como en escenarios de Córdoba y San Luis en Argentina. La ‘Obra 30, BOSQUEJO’ residencia teatral de creación intergeneracional, estrenada en el teatro México en 2023 en coproducción con Francia. Y, en coproducción, la obra ‘A la Luz de los Hechos’ de Martha Ormaza, estrenada en 2017.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!