
Gremio de buses exige revisión de tarifa y advierte posibles movilizaciones
Semanas atrás, Aquiles Álvarez confirmó que su administración no incrementará el costo del pasaje del transporte urbano
El sector de transporte urbano de Guayaquil vuelve a poner sobre la mesa su descontento frente a la Alcaldía, luego de que los costos operativos, especialmente por la subida del diésel, afecten la rentabilidad de los conductores. Este 28 de octubre, la Federación de Transportadores Urbanos del Guayas (FETUG) pidió que se convoque una reunión con las autoridades municipales para analizar y definir una tarifa justa que responda a la situación actual.
Ricardo Onofre, presidente de FETUG, señaló que el diálogo es la vía principal, pero advirtió que el sector podría recurrir a movilizaciones si no recibe respuestas concretas. “No hablamos de suspender el servicio, sino de ejercer nuestro derecho a la resistencia si es necesario”, enfatizó.
(Le puede interesar leer: Transporte público deficiente en Guayaquil: revelan alta insatisfacción ciudadana)
Solicitudes urgentes del gremio
Entre las solicitudes más urgentes, según anunciaron los miembros de la Fetug en una rueda de prensa, figura la entrega de los informes de las once mesas de trabajo realizadas con la administración anterior, además del rechazo a la imposición de un operador para el sistema de recaudación que, según ellos, afecta la economía de los transportistas.
Problemas con el transporte informal y nuevas exigencias
Otro de los temas críticos es el control del transporte informal, que ha ocupado incluso paraderos formales y cobra tarifas más altas que los buses urbanos, generando competencia desigual. Onofre también cuestionó la propuesta de implementar aire acondicionado en algunas unidades, ya que muchas no cuentan con la capacidad técnica para cumplirla.
La falta de infraestructura adecuada también preocupa al gremio. Según la FETUG, Guayaquil debería contar con al menos 4.335 paraderos para los recorridos urbanos, pero actualmente el número es insuficiente, lo que genera multas a los transportistas por dejar pasajeros en lugares no autorizados.
Rechazo a la “imposición” del sistema de recaudación
Onofre también rechazó la “imposición” de una empresa para manejar el sistema de recaudación del transporte urbano. Según el dirigente, esta decisión perjudica directamente la economía de los transportistas y no responde a las necesidades reales del sector.
“Señor alcalde, permítame decirle que está mal asesorado usted o está tomando una decisión equivocada. Con cinco centavos no podemos seguir desarrollando nuestra actividad”, afirmó, subrayando que el incremento de la tarifa es indispensable para cubrir los costos operativos y garantizar un servicio adecuado a los usuarios.
El dirigente insistió en que, sin ajustes razonables, el gremio se verá obligado a ejercer su derecho a la resistencia. Sin embargo, reiteró que la prioridad sigue siendo el diálogo con la Alcaldía para alcanzar acuerdos que beneficien tanto a transportistas como a pasajeros.
¿Cuál es la postura de la Alcaldía?
El pasado 17 de septiembre, el alcalde Aquiles Álvarez se refirió al tema y confirmó que su administración no incrementará el costo del pasaje del transporte urbano, pese a la eliminación del subsidio al diésel por parte del Gobierno central.
El funcionario criticó que el Ejecutivo traslade la responsabilidad a los municipios: “Lamentablemente (el Gobierno) son campeones para lanzar las responsabilidades. Si bien es cierto nosotros tenemos que regular el pasaje, pero priorizamos el bienestar común de los guayaquileños”, dijo en su enlace radial entonces.
(Le puede interesar leer: Miedo y desconfianza frenan planes sociales en Guayaquil, según informes de la UCG)
Álvarez señaló que la economía de los ecuatorianos está "totalmente golpeada", por lo que "es imposible subir el pasaje más aún si no hay una mejora en el servicio”.
El alcalde recordó que en Guayaquil operan cerca de 2.800 buses, de los cuales unos 800 ya deberían salir de circulación, y que del parque automotor actual el 95 % está en malas condiciones.
Clases popular y ejecutiva, propuesta para los buses urbanos en Guayaquil
Como alternativa para mejorar el servicio sin cargar el costo sobre los usuarios, el Municipio analiza una propuesta que contempla dos tipos de servicio: una “clase popular” con el pasaje actual de 30 centavos y una “clase ejecutiva” de 45 centavos. Esta última sería opcional e incluiría unidades nuevas con aire acondicionado y wifi.
"El que pudiese hacer el esfuerzo, después de que se apruebe en Concejo, que falta muchísimo todavía y si es que se aprueba, tendría la opción de subirse a un bus de clase ejecutiva con 45 centavos con aire acondicionado y wifi, unidad nueva, y el que no pueda, tendría que usarse el popular", explicó.
(Lee también: El parque que transforma el sur de Guayaquil en un oasis urbano)
El alcalde aclaró que esta idea apenas será presentada y socializada en el Concejo Municipal y que su aprobación no está asegurada. “Supongamos que el Concejo dice ‘bueno, aprobamos estas opciones’, los que quieran acogerse a clase ejecutiva tienen que invertir en unidades nuevas. Es un tema complejo”, advirtió.
Agregó que, en el corto y mediano plazo, no contempla un alza general del pasaje. “Sí, se nos puede generar un problema, pero lo vamos a enfrentar”, dijo.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!