Parque de la ciudad
Los espacios públicos a veces no son aprovechados, ni cuando son readecuados.JOFFRE FLORES

Miedo y desconfianza frenan planes sociales en Guayaquil, según informes de la UCG

El 77% de padres ve al deporte como solución, pero el 80% de sus hijos no participa por temor a la violencia

Producto de los altos índices de violencia, Guayaquil vive una contradicción. Existe una amplia oferta de programas municipales para fortalecer el tejido social, articulados en el nuevo Plan Integral de Convivencia Ciudadana (Pazsecog), pero la comunidad no tiene el valor ni la confianza para involucrarse.

Un análisis a los resultados 

Así lo analiza el Observatorio Ciudadano de la Universidad Casa Grande (UCG), que en 2025 evaluó la percepción ciudadana sobre la efectividad de estas estrategias. Los resultados, aunque no buscan ser una muestra estadísticamente determinante, dibujan un complejo escenario: la principal apuesta de la ciudad para la cohesión social choca contra un muro de miedo y desconfianza.

Parques
Padres de familia acompañan a sus hijos a las canchas de sus barrios.JOFFRE FLORES

Los datos son elocuentes. Según el informe “Seguridad en Juego”, el 77% de los padres de familia cree que el deporte es la solución para alejar a los jóvenes de las bandas. Sin embargo, en esa misma encuesta, casi el 80% de sus hijos no participa en estos programas.

La explicación a esta desconexión es la paradoja central de Guayaquil. José Daniel Merchán, docente de la UCG y director del proyecto, lo explica: “Esta paradoja se puede entender por los hechos de inseguridad que han afectado a Guayaquil”.

El temor es la primera barrera. Los datos lo confirman: el 65,8% de los padres no considera que su propio barrio sea un sitio seguro para que sus hijos realicen estas actividades.

En el parque de Sauces 2, Gardenia Espinoza observa a su nieto jugar fútbol junto a otros niños que visten el uniforme de la escuela municipal. 

Su nieto, no. “Vivimos por el centro”, explica. Al responder por qué no lo inscribe, la paradoja se hace carne: “No me queda cerca, y la verdad no tengo cómo llevarlo. Me da miedo que se vaya solo. Todo está peligroso”.

"Falta de articulación": la visión de los expertos

Daniel Pontón, experto en seguridad, valida este sentir. La violencia, explica, neutraliza cualquier esfuerzo. “La gente dice: esa es, en gran parte, el problema”.

Pontón describe una “falta de articulación” entre el Estado central, que debe dar la fuerza, y el Municipio, que ofrece el plan social. “¿Cómo voy a ir a hacer un gran espacio público cuando esto está tomado por las bandas criminales?”, cuestiona.

Pero el miedo no es el único factor. Es en esa “falta de articulación” -una responsabilidad compartida en una compleja coyuntura política- donde la paradoja se ahonda. Aunque la competencia de seguridad recae en el Gobierno Central, la ciudadanía parece percibir la falla a nivel local.

Asesinato en Santa Elena

Salinas no encuentra paz tras nuevo ataque en taxi

Leer más

A esto se suma una crisis de credibilidad: el informe revela que el 70,4% de los padres opina que el Municipio no trabaja eficazmente para establecer estos espacios. Merchán señala que esta “percepción de eficacia del Municipio” es clave. Los padres, en la práctica, dicen: “mejor no llevar a mis hijos a un parque”.

Pontón advierte que, sin ese control territorial coordinado, los programas sociales son cooptados. “Yo puedo hacer un campeonato de fútbol en el barrio, pero ese campeonato de fútbol es cooptado por las bandas criminales”.

El rostro humano del miedo: "Ya no salen"

Ese temor, validado por los datos y el análisis experto, tiene un rostro humano. Ivonne Pinzón, líder de la ciudadela 9 de Octubre, lo vive en carne propia. “La vecina que hace una deliciosa chicha resbaladera y los pancitos de higo... ya no sale con su carpa”.

El miedo fractura el tejido social. “Son contados los que aún salen, como la que vende corviches... Ella pierde el miedo por la necesidad”, relata Pinzón. Incluso las tradiciones se pierden: “Hace dos años que no hemos hecho ‘El Despertar de la Aurora Gloriosa’ porque no quieren madrugar y exponerse”.

PARQUE DE LA CIUDADEL (15372553)
Escuela de fútbol en la ciudadela Simón Bolívar, norte de Guayaquil.JOFFRE FLORES

"Todo esfuerzo es bienvenido" 

Para el ciudadano Ivo Orellana, con experiencia en cátedra, reconoce esta desconfianza pero insiste en la acción: “No hay peor gestión que la que no se realice”. Orellana recuerda que estas iniciativas no son nuevas y que, en el pasado, “los resultados fueron bastante halagadores”. “Hoy más que nunca”, dice, “la sociedad necesita no quedarse únicamente en estudios... sino buscar soluciones y llevarlas a efecto”.

La paradoja de Guayaquil es que la voluntad de sus ciudadanos parece ser más grande que su miedo. Los mismos informes que miden el temor miden la esperanza. El 94% de los padres quiere que el Municipio cree más espacios deportivos. Y, de forma crucial, el informe sobre el Pazsecog revela que el 79% de los residentes está dispuesto a colaborar activamente con el plan, por ejemplo, identificando zonas de riesgo.

La gente quiere participar. Gustavo Rivadeneira, gestor cultural y líder en el centro de Guayaquil, es la personificación de esa voluntad. “En los barrios céntricos observo una paradoja: muchos ciudadanos respaldan los esfuerzos... pero el miedo o la desconfianza les impide involucrarse”, afirma a EXPRESO, y propone que la ciudadanía tome acción.

Se consultó al Municipio de Guayaquil, a través de Segura EP (entidad ejecutora del Pazsecog), sobre esta percepción ciudadana recabada por la UCG, pero la entidad indicó que “esperaremos los resultados de otros estudios la próxima semana, antes de dar una vocería”.

La única salida, concluye Merchán, es crear “espacios de participación efectivos” donde el ciudadano sienta un impacto real. El riesgo de no cerrar esta brecha, advierte, es “una ciudad más aislada”, con “mayor desconfianza entre vecinos” y un terreno fértil para que “cualquier persona, clientelarmente, prometa soluciones mágicas”, rompiendo la sinergia que la urbe necesita.

¡SUSCRÍBETE AQUÍ!