Cuidacarros en Guayaquil
Invadir el espacio público de la calzada con objetos, incluso en calles donde es prohibido estacionar, es una de las infracciones que se reportan a la ATM en X.CHRISTIAN VINUEZA

Reportar infracciones de tránsito en redes: ATM retoma estrategia que genera dudas

Tras la eliminación de la aplicación VIPA en Guayaquil, la Agencia de Tránsito y Movilidad recibe reportes por redes sociales

Tras un mes de la cancelación de la aplicación VIPA, que permitía a la ciudadanía reportar infracciones de tránsito, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) retomó un canal cuya efectividad está en entredicho.

En la cuenta de X, @ATM_Transito, ahora es común ver a ciudadanos informando sobre el estacionamiento de vehículos en sitios prohibidos y conductores de transporte público que dejan o recogen pasajeros en lugares no permitidos.

“La misma historia de siempre. Es dificilísimo ponerle orden a la ciudad y que la gente respete. Las calles como Sucre y Chimborazo las han convertido en estaciones de taxis. ¿A esto le llaman la ciudad de todos?”, fue el cuestionamiento que el usuario Carlos Xavier, @nobitrooper, hizo el pasado 20 de septiembre.

La ATM respondió con la fotografía de una patrulla estacionada en la intersección de Sucre y Pichincha, asegurando: “nuestros agentes acudieron al lugar y gestionaron su requerimiento”.

En casos como el del reporte del usuario BarceFreddy, @freddycb88, otro problema es el bloqueo del espacio público con elementos como cajones de madera para impedir que se parqueen los vehículos.

Él notificó la novedad, ocurrida en Lorenzo de Garaycoa y Ayacucho, con un video de 28 segundos en el que se ve a un hombre, vestido con chaleco naranja, sentado en la acera, mientras los puestos de estacionamiento en la calzada están ocupados por elementos de madera.

La respuesta de la autoridad fue enviar agentes que retiraron los objetos, pero el ciudadano informó que el hombre volvió a colocar otros en el espacio y reclamó por la falta de sanción.

Es decir, el accionar de los agentes se vuelve una especie de juego del gato y el ratón, pero al final la ciudadanía reclama porque no da frutos.

¿Cuál es el mecanismo para canalizar los reportes de infracciones?

agente ATM tránsito vialidad movilidad Metrovía junio 2025 FF

Desgaste de autoridad: La permisividad de la ATM afecta la cultura vial en Guayaquil

Leer más

Christian Orellana es un conductor que ha visto cómo los vehículos van en contravía pero ningún agente aparece para controlar y sancionar, tal como reportó EXPRESO en julio pasado. La entidad tiene un poco más de 700 uniformados.

“En campaña (electoral) se hablaba de cámaras con reconocimiento facial (para sancionar). Toda esa tecnología, ¿dónde está? ¿Se está aplicando?”, cuestionó Orellana.

EXPRESO solicitó a la ATM una entrevista para conocer cómo se gestionará el reporte ciudadano de infracciones, pero no fue concedida.

En respuesta, la entidad señaló -vía correo electrónico- que “las denuncias recibidas a través de redes sociales son derivadas al área de Control de Tránsito”.

Aún quedan en el aire las dudas: ¿son efectivos los controles? ¿se aplicará nueva tecnología? ¿funcionan las campañas de educación vial?

Usar AI para el control del tránsito, entre las alternativas

Malena Marin, máster en Transporte, afirma: “Si existe tanta recurrencia de infracciones en un punto es porque algo en la gestión no está bien, sobrepasó sus límites y la infraestructura vial”.

Ella considera que el uso de cualquier aplicación debe ser informativo porque es también la oportunidad para que la ciudadanía se exprese. Además, así se optimizan recursos.

Pero la especialista ve necesario innovar como se lo hace en otros países. Por ejemplo, con Inteligencia Artificial (IA), “generar una base de datos de infracciones y con métodos para hacer seguimiento”.

Ella destaca que este tipo de herramientas son óptimas para “verificar concurrencias de infracciones y también se genera data para un análisis de futuras intervenciones para reducir la necesidad de control”.

peatona siniestro vial vía Perimetral movilidad 24 junio 25 MC

Guayas fue la provincia con más víctimas de siniestros viales en 2024

Leer más

Es decir, pasar del esquema sancionatorio, al de intervención urbana para, por ejemplo, reducir el ancho de carriles o colocar elementos que ayuden a bajar el exceso de velocidad, una de las principales causas de siniestros viales en el país.

A esto se suma que los radares están inoperativos desde abril pasado y su reactivación aún está en la incertidumbre.

Mientras la ATM insiste en que hace “permanentes operativos” y la ciudadanía sigue reportando en redes sociales, la ciudad aún espera que se innove en el control del tránsito, cuya efectividad sigue intermitente.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí