MAL OLOR POR LLUVIA (14281418)
Durante las lluvias se perciben malos olores en la ciudad.FRANCISCO FLORES

Lluvias y drenaje en Guayaquil: ¿Qué causa los malos olores en la ciudad?

Ciudadanos reportan hedores insoportables en sus vecindarios. Interagua dice no registrar denuncias

En Guayaquil, la llegada de la temporada invernal trae consigo una serie de problemas urbanos: inundaciones, tráfico e ineludiblemente pestilencia.

BASURA Y LLUVIA INUND (14251726)

¿Por qué Sauces 6 se inunda con cada lluvia? Esto dicen expertos y vecinos

Leer más

Hedor en las esquinas

‘‘Justo después de las lluvias hay un olor insoportable. En lo personal, no entiendo cómo a mis vecinos no les molesta tanto como a mí. Tengo entendido que nadie ha llamado a Interagua, pero es algo que sucede todos estos días que llueve’’, indicó Camila Valdano, quien vive en la ciudadela Nueva Kennedy. 

Y la lluvia también ‘aviva’ esos olores en otras partes de la ciudad. Por ejemplo en Samanes 5, donde Mara Delgadillo contó que siempre ha sido un problema, por el canal que está detrás de la iglesia. Aunque señaló que ha visto limpio dicho espacio últimamente, adjudicó el hedor a la mala disposición de desechos: ‘‘No ha ido el hidrocleaner en meses y hace falta. Empieza a llover y no solo apesta, sino que se escucha el paso del agua hasta en la cañería de las duchas’’. 

MAL OLOR POR LLUVIA (14281412)
Ciudadanos apuntan que el hedor viene de los drenajes.FRANCISCO FLORES

EXPRESO conversó con el ingeniero Marlon Cabrera, del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, quien analizó varias de las posibles causas de este hedor en la ciudad.

IMAGEN EXPRESO (1200 x 734) NO USAR (6)

¿Es mejor no salir en la noche? Guayaquileños invadidos por el miedo

Leer más

Uno de los puntos más afectados es el canal que se encuentra entre Urdenor y la Alborada, un problema que, según el especialista, “es permanente, no de ahora, sino desde hace muchísimo tiempo”. Además el estero Salado, específicamente el tramo que avanza desde el puente del Policentro hacia el norte, también presenta descargas contaminantes que generan un olor fétido.

La situación se agrava durante las lluvias porque la cantidad de agua caída sobrepasa la capacidad de las tuberías. “La caída de agua rebasa los límites que normalmente se prevén”, sostuvo y agregó que muchas de estas estructuras no han sido renovadas o mantenidas adecuadamente.

A este panorama se suman los trabajos de remodelación en diversas ciudadelas, que han generado taponamientos en el sistema de alcantarillado. “Rompieron tuberías y pusieron otras nuevas, pero hubo mucha descarga de material pétreo en las tuberías, lo que en algunos casos está causando taponamientos”, alertó el experto. Esto impide el flujo normal del agua, que finalmente termina emergiendo por las alcantarillas.

A pesar de los esfuerzos anunciados, el especialista admitió que aún falta mucho por hacer en términos de control y saneamiento. “Siempre (...) sale la propaganda en las radios y en los periódicos (sobre las obras realizadas), pero no se hace un trabajo realmente a conciencia como debe ser”, criticó. Asimismo, cuestionó la efectividad de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales del Guasmo, señalando la necesidad de una veeduría ciudadana que verifique su verdadero impacto.

Para contrastar estas versiones, este Diario también conversó con Interagua, la empresa encargada de la distribución de agua potable y la limpieza de los desagües.

Corte de agua Guayaquil

Turbiedad del río Daule normalizada: ¿Hay cortes de agua?

Leer más

Acciones para mitigar olores

La entidad expresó su sorpresa ante la situación y afirmó no haber recibido reclamos previos. Según la empresa, el sistema de aguas lluvias y el sistema de aguas servidas son independientes, por lo que no debería haber olores provenientes de los drenajes pluviales.

Por eso también indicaron que sería necesario realizar inspecciones en los puntos específicos mencionados por los residentes, para determinar el origen del problema. La empresa también sugirió la posibilidad de que existan conexiones ilegales que podrían estar afectando el sistema.

En cuanto a las tareas de limpieza, informó que en febrero fueron limpiados 162 canales de aguas lluvias, equivalentes a 134.133 metros lineales, y 25 ductos cajón con una longitud de 11.081 metros lineales, llegando a retirar 166.406 metros cúbicos de desechos.

En el caso de Urdesa y Miraflores, Interagua aclaró que los malos olores podrían estar relacionados con el estado del estero y no con problemas en el sistema de drenaje pluvial o de aguas servidas. La empresa recalcó que el mantenimiento del estero no está bajo su jurisdicción.

Ante este panorama, surge la necesidad de una inspección técnica en los sectores afectados para determinar si existen fugas, conexiones irregulares o fallas estructurales que expliquen los reportes ciudadanos. También sería pertinente evaluar si la capacidad de drenaje está siendo afectada por la saturación del sistema en épocas de lluvia, lo que podría estar provocando que las aguas residuales se rebosen en ciertas zonas de Guayaquil.

Por eso, instaron a la ciudadanía a que complementen sus quejas con los respectivos reportes, para hacer un seguimiento y posterior intervención que pueda remediar esta situación. 

Finalmente, Marlon Cabrera también habló del riesgo de que se agrave este problema por el crecimiento poblacional. “Acuérdese de que nosotros ya estamos casi por los tres millones de habitantes. Las plantas de tratamiento en construcción deben cumplir con la demanda de todos’’, advirtió, dejando en evidencia la necesidad de una solución sostenible en el tiempo.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!