
Innovatec 2025 convierte a Ecuador en epicentro educativo
La UEES lidera el Ranking Innovatec 2025, que reconoce a las universidades más innovadoras de Iberoamérica
El campus de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, en Samborondón, se convirtió en epicentro de la innovación educativa con la inauguración del Encuentro Internacional Innovatec 2025. El congreso reunió, en su primer día a académicos, rectores, autoridades estatales y líderes empresariales en torno a un mismo objetivo: analizar el impacto de la educación superior en una sociedad marcada por la inteligencia artificial, la digitalización y los nuevos desafíos globales.
El canciller de la UEES, Carlos Ortega Maldonado, destacó en la inauguración, que las universidades deben repensar su rol en un mundo donde “el conocimiento ya no está en las aulas, sino a un clic de distancia”. Ortega subrayó que el verdadero valor de las instituciones está en “formar estudiantes con equilibrio emocional, competencias y virtudes éticas que el hogar y la sociedad han dejado de brindar”.
Ecuador en la cima del ranking Innovatec 2025
Uno de los momentos más esperados fue la presentación del Ranking Educativo Innovatec 2025, que reconoció a las instituciones más innovadoras en educación online y a distancia en el mundo hispano. En esta edición, la Universidad Espíritu Santo (Ecuador) ocupó el primer lugar, seguida por el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad Ecotec (Ecuador), la Universidad Continental (Perú) y la Universidad Alfonso X el Sabio (España).
Por su parte, Josu Gómez Barrutia, presidente del Ranking Innovatec y de Líderes Innovadores, recordó que el proyecto nació hace 14 años para visibilizar el talento iberoamericano y generar alianzas entre universidades, emprendedores e investigadores. “Hoy vivimos el momento de Iberoamérica. Tenemos más de 700 millones de hispanohablantes y, si nos unimos, seríamos la potencia más importante del mundo”, afirmó con énfasis.
El presidente de la Asociación de Rectores del Caribe y las Américas (ARCA), José Ramón Holguín, puso en relieve el papel de las universidades en la construcción de democracia en tiempos de incertidumbre geopolítica. “Estamos ante el reto de administrar el futuro desde la innovación y convertir a los rectores en líderes que generan cambios en sus comunidades”, aseguró durante su intervención.

Una jornada inaugural que tuvo como protagonista a la IA
En la jornada inaugural también participó Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador, quien recordó que la Constitución establece la innovación como motor del desarrollo. “El conocimiento que no transforma vidas no cumple su propósito. La universidad no puede caminar de espaldas al territorio”, expresó, remarcando la necesidad de vincular la academia con los sectores productivos y las demandas sociales.
El evento continuó con la conferencia de Juan Carlos Mejía, de la firma QS, quien presentó en primicia el marco de referencia para la integración de la inteligencia artificial en universidades. Este modelo propone cuatro pilares: gobernanza y ética, eficiencia operativa, enseñanza y aprendizaje, e investigación. Mejía advirtió que casi la mitad de los estudiantes en el mundo ya reconsideran sus carreras debido al impacto de la IA.
Los paneles posteriores incluyeron la intervención del padre Harold Castilla Devoz, rector de Uniminuto (Colombia), quien invitó a promover una pedagogía humanista en la era digital, y de Pablo Alarcón Peña, director de postgrados de Derecho de la UEES, quien enfatizó la “cruzada cívica por la cultura de la legalidad” como complemento indispensable a la innovación tecnológica. Ambos coincidieron en que el reto central es que la inteligencia artificial se convierta en una extensión de la humanidad y no en un factor de deshumanización.