ATM Cámaras de videovigilancia
Con la nueva fase, el monitoreo por cámaras abarca el 100 % de Guayaquil, desde el norte hasta el sur.Cortesía

Guayaquil: nueva fase de monitoreo por cámaras inicia este 21 de octubre

Desde hoy, las multas por infracciones captadas en video comienzan a aplicarse. La ATM amplió su red de vigilancia 

Guayaquil entra desde este 21 de octubre a una nueva etapa de control vehicular. Las advertencias por infracciones detectadas por cámaras llegan a su fin, y a partir de ahora comenzarán a aplicarse sanciones económicas, en cumplimiento de la ordenanza municipal.

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) dio así el siguiente paso en su plan de monitoreo urbano, que arrancó en junio de 2024 con puntos en el centro y que, progresivamente, se extendió hacia otros sectores del norte y sur. Con esta expansión, la cobertura tecnológica abarca ya el 100 % de la ciudad.

(Le puede interesar leer: Vehículo abandonado en la avenida 25 de Julio obliga a evacuar Metrovía Valdivia

El objetivo, según ha dicho la entidad, es optimizar el uso de medios tecnológicos para mejorar la fluidez vehicular, reducir siniestros y permitir que los agentes civiles se concentren en labores de control directo.

Siete infracciones que captan las cámaras

Los dispositivos electrónicos instalados en distintos puntos de la urbe detectan siete tipos de infracciones de tránsito, cuyas multas van desde los $47 hasta los $470.

Estas son:

  • Bloqueo de intersecciones: $47 (10 % del salario básico unificado, SBU)

  • Estacionar en doble columna o en zonas prohibidas: $47 (10 % del SBU)

  • Buses urbanos que recojan o dejen pasajeros en lugares no permitidos: $235 (50 % del SBU)

  • Transporte inter e intraprovincial que opere fuera de terminales: $235 (50 % del SBU)

  • Vehículos pesados en horarios o zonas no autorizadas: $470 (1 SBU)

  • Motociclistas sin casco: $94 (20 % del SBU)

  • Bloqueo de rampas de acceso para personas con discapacidad: $470 (1 SBU)

Las nuevas zonas bajo control tecnológico

El sistema de monitoreo se amplió a decenas de barrios y avenidas de los tres grandes sectores de la ciudad.

  • En el norte, las cámaras ya operan en Atarazana, Urdenor, Miraflores, Lomas de Urdesa, Alborada (todas las etapas), Sauces, Albonor, Los Álamos, FAE, Garzota, Guayacanes, Acuarelas del Río, El Limonal, Pascuales, Samanes, Bastión Popular, Mucho Lote, Ceibos, Prosperina, Vergeles, Mapasingue y Las Orquídeas.

  • En el centro, la cobertura incluye avenidas y calles principales como la 9 de Octubre, Machala, Quito, Pichincha, Colón, Pedro Carbo, Vélez, Clemente Ballén, Aguirre y 10 de Agosto, entre otras.

  • En el sur, se incorporan sectores como Guasmos, Pradera, Florestas 1, 2 y 3, Batallón del Suburbio, Portete, Coviem, Cristo del Consuelo, La Chala, Los Esteros, Urdaneta, Letamendi, Goyena e Isla Trinitaria.
Multas de tránsito Guayaquil
Las sanciones por infracciones detectadas por las cámaras van del 10 % al 100 % del salario básico unificado.Cortesía

Con ello, se suman a los puntos ya operativos en vías principales como la Narcisa de Jesús, la vía a Daule, la Perimetral, la vía a la costa y la avenida de las Américas.

ATM Coche bomba

Vías alternas a la av. 25 de Julio durante operativo por coche abandonado

Leer más

Preocupación ciudadana por la efectividad

Aunque el sistema promete mayor orden y agilidad en la atención de incidentes, los ciudadanos mantienen sus dudas.

No hay zona de Guayaquil donde no se cometan sanciones, y una más grave que otra. Ojalá que con estas multas la gente se vuelva respetuosa”, señaló Marcia Secaira, habitante del norte, quien pidió control también a las tricimotos que circulan en avenidas donde está prohibido.

(Le puede interesar leer: ADN y RC fiscalizan atentados: Ambos convocaron a alcalde de Guayaquil)  

Desde el sur, Roger Meza cuestiona la falta de aplicación previa de sanciones a los buses urbanos: “Toda la vida han dicho que se castigará a quienes recogen pasajeros fuera de parada, pero lo siguen haciendo frente a los agentes. Espero que esta vez sí se cumpla”.

  • La ATM insiste en que el sistema no busca únicamente sancionar, sino ordenar la movilidad y prevenir accidentes. Un ejemplo es la avenida Narcisa de Jesús, que en lo que va de 2025 registra 135 siniestros, 114 heridos y 14 fallecidos, de los cuales el 29 % se atribuye al exceso de velocidad.
falllas sistema

ATM presenta fallas en su sistema web por caída de Amazon

Leer más

La entidad prevé reforzar estas zonas con más presencia de agentes para complementar el monitoreo por cámaras. La ciudadanía solo espera que la medida dé resultados y no se convierta, como piensa Soraya Robles, habitante del sur de Guayaquil, en solo una "recaudadora de dinero". 

(Le puede interesar leer: Los silencios del Gobierno: las preguntas que siguen sin respuesta en Ecuador

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ