
Estos son los retos para que mejore la transportación pública en Guayaquil
Actores de este sector plantean soluciones; hablan de migrar a un sistema único de pago y actualizar estudios de movilidad
La transportación pública en Guayaquil atraviesa uno de sus momentos más complejos. La Metrovía no ha logrado recuperar el nivel de usuarios que tenía antes de la pandemia, y la disputa entre el gremio de transportistas y el Cabildo por el ajuste de la tarifa de los buses urbanos sigue sin una solución definitiva.
En medio de este panorama incierto, la ciudad intenta sostener un sistema que, lejos de avanzar, parece estancado entre tensiones, falta de inversión y una creciente pérdida de confianza ciudadana.
Ante esta problemática, varios actores clave en la transportación pública porteña participaron de un conversatorio organizado por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) para poner sobre la mesa propuestas que ayuden a mejorar este sistema, como lo ha venido exigiendo por años el usuario.
En la cita se abordaron temas como el alza del pasaje al servicio de transporte, el sistema de recaudación electrónica y la situación actual de la Metrovía.
Sobre este sistema de transporte masivo, Fernando Navas, gerente general de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), aseguró que es imperioso actualizar los estudios para la movilidad en Guayaquil, y que esa entidad está próxima a hacerlo.
En el caso de la Metrovía, aquellos estudios fueron realizados hace más de 20 años, y en este tiempo los movimientos de los usuarios han cambiado.
Por ejemplo, en el análisis para la implementación de la Aerovía a finales de la década pasada, se evidenció que en zonas del noroeste y del sur de la ciudad se mueven más usuarios, y ya no en el centro, como indicaba el estudio preliminar realizado a inicios del milenio.
La Metrovía y los buses urbanos, con un nuevo enfoque
César Cárdenas, representante del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, lamentó que en la planificación de este sistema de transporte no se tomó en cuenta a la ciudadanía. Y planteó que el modelo debe ser administrado en forma tripartita: transportistas, autoridades y usuarios.
“De tal manera que esos tres intereses, en mesas de trabajo, se van a ver reflejados en decisiones adecuadas para que tengamos servicios eficientes”, manifestó Cárdenas.
Xavier Flores, asesor de la Alcaldía de Guayaquil, coincidió con Navas en que es urgente actualizar los estudios de este sistema de transporte.
(Lee también: Metrovía: el 88% paga tarifa reducida, pero ¿a qué costo para el resto?)
“Hay que ver si la ciudad que se pensó en el 2004 tiene sentido en la ciudad del 2025, pero eso tal vez nos obliga a replantear las rutas, las troncales, todo eso tiene que someterse a estudios y criterios técnicos para su realización”, reconoció Flores.
Jaime Velásquez, exdirector de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), explicó que, como ha publicado EXPRESO en voces de los urbanistas, se deben replantear de una vez por todas las rutas, de tal forma que los buses urbanos únicamente trasladen a los usuarios a las paradas de Metrovía, como parte inicial para comenzar un sistema intermodal.
Dos estaciones multimodales se planean construir en Guayaquil
Sobre este tema, Navas anunció que se está planificando la implementación de dos estaciones multimodales. Una de ellas estará en el norte de la ciudad e integrará a los buses urbanos, a la Metrovía, taxis y a las unidades intercantonales que llegan desde Daule y Durán.
“No podemos seguir pensando en los buses urbanos independientes, la Metrovía independiente, la Aerovía independiente, los taxis independientes. Todos tenemos que hacer un sistema multimodal que se pueda pagar con un solo medio de pago electrónico”, dijo Navas.
Y adelantó que taxistas convencionales han mostrado su intención de trabajar con una tarjeta única de pago, como ya se usa en la Metrovía.
A propósito de la aplicación de un método de recaudación, Velásquez resaltó la importancia de unificar los ingresos de todos los sistemas de transporte. “Es la manera de modernizar el transporte, porque necesitas unificar, es decir, contabilizar cuántas personas ingresan, cuántas se bajan y qué trayectos tienes; eso lo haces a través de medios tecnológicos y entre ellos está la tarjeta”, expresó.
Que el pasaje de bus urbano suba a 40 centavos, insisten los transportistas
Sobre este tema, Cárdenas indicó que el objetivo de los transportistas es que la tarifa del bus urbano suba a 40 centavos.
“Que les den los 10 centavos sin necesidad de someterse, por lo menos, durante un tiempo determinado al sistema de recaudo. Es decir, con una ampliación de uno o dos años para permitirles recuperarse, porque están en crisis”, manifestó.
(Lee también: ¿Es la Metrovía realmente cara para las familias guayaquileñas?)
No obstante, destacó el uso de la tarjeta de pago para la Metrovía, al contar que recibió un crédito al no tener monedas para recargar. “Ese tipo de cosas no saben los ciudadanos”, dijo.
Alberto Arias, líder transportista, explicó que el sector está dispuesto a cobrar 40 centavos por el servicio, aunque estudios técnicos han señalado que la tarifa debe ser de 54 centavos.
“Nosotros estamos en la capacidad de poner un sistema tecnológico que representa menos costo que el que nos están queriendo imponer”, sostuvo.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!