Iglesia La Redonda Urdesa
La iglesia San Antonio María Claret, conocida como La Redonda, es uno de los espacios religiosos más tradicionales de Urdesa. Está ubicada en la avenida Víctor Emilio Estrada.MIGUEL CANALES

El patrimonio arquitectónico que Urdesa necesita preservar

Hay inmuebles que mantienen su valor histórico en esta tradicional ciudadela del norte de Guayaquil

Teófilo Fuentes ha visto crecer Urdesa durante más de seis décadas. Llegó cuando apenas despuntaban las primeras casas en aquel terreno pantanoso junto al estero Salado, a mediados del siglo pasado, y ha sido testigo de cómo la ciudadela se fue transformando y expandiendo con el tiempo.

Con 79 años, actualmente sigue recorriendo sus calles para realizar actividades como comprar en supermercados o guardar su vehículo en un garaje a varias cuadras de su domicilio.

(Te puede interesar: ¿Cuándo el sur tendrá su primer EAS? Esto dijo el Municipio de Guayaquil)

Recuerda aquellos primeros años en la ciudadela: la tranquilidad de vivir en un entorno seguro, rodeado de naturaleza y donde funcionaba la vida de barrio. “Era otro Guayaquil”, sentencia, añorando aquel tiempo.

En varias calles de Urdesa todavía es posible encontrar vestigios de esa época. Son casas que, pese al paso de los años y a las transformaciones urbanas, conservan elementos originales y estructuras geométricas propias de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX, que privilegiaba la funcionalidad.

Urdesa pudo haber sido un referente arquitectónico en el país. Aquí había villas preciosas, ahora ya ni se las ve. Otras han sido modificadas para venderlas”, lamenta Fuentes.

pasos a desnivel en avenida Juan Tanca Marengo

Pasos a desnivel en avenida Juan Tanca Marengo: Este tiempo durarán los trabajos

Leer más

¿Urdesa tiene patrimonio arquitectónico?

Esa visión nostálgica conecta con el criterio de especialistas. La arquitecta Gilda San Andrés precisa que Urdesa sí posee un patrimonio arquitectónico que merece ser reconocido y protegido, tanto por la historia de su trazado urbano como por el valor de las viviendas que aún sobreviven.

Su afirmación se basa en los estudios que realizó en 2009 y 2010, cuando investigó la historia de la ciudadela y su aporte al crecimiento urbano de Guayaquil a partir de 1946. En aquel entonces, los terrenos pertenecían a la Junta de Beneficencia y años después fueron adquiridos por la Urbanizadora del Salado, conformada por Julio Vinueza, Ernesto Estrada y Jacobo Ratinoff.

El plan original contemplaba un desarrollo circular que se expandiera hacia Lomas, pero el éxito del proyecto llevó a que la urbanización creciera hacia Miraflores y El Paraíso, reseña.

Ese trazado particular (orgánico y en diálogo con el estero) se convirtió en un rasgo innovador para la ciudad, rompiendo con la rigidez de la cuadrícula tradicional. Esa identidad urbana es uno de los elementos que, según San Andrés, sustentan el valor patrimonial de Urdesa.

Otro aspecto clave está en las casas construidas a orillas del estero, muchas de ellas grandes mansiones con jardines y vistas privilegiadas, como el actual edificio del Círculo Militar.

Estas residencias se levantaron en lotes de hasta 2.000 metros cuadrados, donde arquitectos de renombre (como Alamiro González Valdebenito, Héctor Martínez Torres o Pablo Graf) diseñaron viviendas modernas que marcaron época.

(Te puede interesar: Álvarez: “Apoyo toda lucha contra cualquier cartel, lo único que queremos es paz”)

Según San Andrés, estas edificaciones poseen características suficientes para ser consideradas patrimoniales. La arquitecta indica que en su tesis presentó un listado de inmuebles con valor histórico y que incluso entregó el estudio al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Años más tarde colaboró en una actualización sobre la arquitectura moderna de Urdesa, aunque lamenta que varias de esas casas ya hayan desaparecido. “En el 2010 todavía había un número considerable de viviendas con valor (patrimonial), pero hoy quedan muy pocas”, comenta la arquitecta.

Urdesa tiene 17 bienes inmuebles en lista del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Consultado sobre este tema, el INPC indicó a EXPRESO que actualmente en Urdesa existen 17 bienes inmuebles ingresados en el Sistema de Información de Patrimonio de Cultura del Ecuador (Sipce), los cuales “ostentan valores histórico-simbólico y arquitectónico que deben ser protegidos, conservados y preservados”.

Algunos de ellos son la iglesia San Antonio María de Claret (conocida como La Redonda) en la avenida Víctor Emilio Estrada, o el colegio Santo Domingo de Guzmán en Las Monjas.

Colegio Santo Domingo de Guzmán
El colegio Santo Domingo de Guzmán forma parte de los bienes inmuebles ingresados en el Sistema de Información de Patrimonio Cultural de Ecuador.CARLOS KLÍNGER

El INPC agregó que el Municipio de Guayaquil es la entidad encargada de iniciar los procesos para declarar bienes inmuebles de la ciudad como patrimonio cultural nacional.

Hace pocos días, el Cabildo porteño presentó un proyecto que contempla un nuevo modelo de ordenamiento urbano para Urdesa. Jorge Luis Arévalo, director de Urbanismo del Municipio, le indicó a EXPRESO que se levantará información de aquellas construcciones que “generen una identidad” por esta ciudadela y que podrían ser catalogadas como patrimonio.

“Se podrían implementar programas de conservación patrimonial orientados a la rehabilitación de estas edificaciones y la preservación de la imagen. Podemos generar incentivos para los propietarios de estas edificaciones, de tal manera que se puedan preservar en buen estado”, manifestó el funcionario.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!