Fundación de Guayaquil
Guayaquil celebra 490 años de fundación este viernes 25 de julio.Flor Layedra Torres

¿Qué se celebra el 25 de julio en Guayaquil?

Cada julio, el espíritu cívico crece en Guayaquil; muchos barrios se engalanan con banderas de celeste y blanco

Cada julio, el espíritu cívico crece en Guayaquil. Muchos barrios se engalanan, con las banderas de celeste y blanco adornada las cuadras. El ambiente festivo se incrementa durante el inicio de la segunda mitad de cada año en el Puerto Principal.

Y es que el 25 de julio es la fecha en que Guayaquil conmemora su proceso fundacional. La fundación de Guayaquil fue un proceso prolongado que se desarrolló entre 1534 y 1547, en medio de la expansión española en tierras que formaban parte del antiguo Tahuantinsuyo.

(Te puede interesar: ¿Fue Francisco de Orellana el fundador definitivo de Guayaquil?)

La región costera estaba habitada por culturas como los huancavilcas, chonos y punáes, que se resistieron con fuerza a la presencia europea. Su dominio del entorno fluvial del río Guayas les permitía sostener una economía basada en la pesca y el comercio, y su independencia del poder inca los convirtió en un obstáculo formidable para los conquistadores que intentaban establecer un asentamiento estable en la zona.

El primer intento de fundación se dio en 1534, en Liribamba, por Diego de Almagro, bajo el nombre de Santiago de Quito, pero su ubicación no era estratégica. Posteriormente, en 1535, Sebastián de Benalcázar fundó un nuevo asentamiento en la región costera, cerca del río Babahoyo, llamado también Santiago, que fue destruido por los huancavilcas.

Sesión solemne Guayaquil

Sesión solemne del Municipio de Guayaquil cambia de lugar: ¿dónde será el evento?

Leer más

Hernando de Zaera intentó nuevamente en 1536, en Yagual, pero corrió la misma suerte. Fue recién en 1538 cuando Francisco de Orellana logró establecer la ciudad en el Cerro Verde (actual Cerro Santa Ana), fundando Santiago de Guayaquil en honor al apóstol Santiago y, según la tradición, al cacique Guayas y su esposa Quil.

No obstante, la estabilidad definitiva tardaría aún algunos años. En 1543, Diego de Urbina trasladó el asentamiento al río Yaguachi, pero los ataques continuaron. Finalmente, en 1547, el capitán Francisco de Olmos consolidó la fundación en su ubicación actual, al pie del Cerro Santa Ana y cerca de la confluencia de los ríos Daule y Guayas.

Esta última reubicación permitió que Guayaquil comenzara su desarrollo como puerto y astillero clave del Pacífico, convirtiéndose en una ciudad estratégica para la corona española.

Guayaquil celebra su proceso fundacional

La jornada es reconocida como una de las más significativas del calendario cívico porteño. Más allá del dato histórico, es una ocasión para recordar el papel que ha tenido Guayaquil en el desarrollo de Ecuador. Su ubicación estratégica, su vocación comercial, portuaria y emprendedora, la han convertido en un motor económico que se ha forjado con el empuje de sus habitantes.

En esta fecha se desarrollan actos oficiales como la tradicional sesión solemne del Municipio, donde se entregan condecoraciones y se destacan los aportes de ciudadanos e instituciones a la ciudad. También se organizan desfiles, eventos culturales, ferias gastronómicas y actividades barriales que buscan fortalecer el sentido de pertenencia.

(Lee también: ¿Sabías que Guayaquil no cuenta con un acta original de fundación?)

Las celebraciones no solo miran al pasado. También sirven para reflexionar sobre los retos del presente: la seguridad, la movilidad, el acceso a servicios y la recuperación de espacios públicos son temas que resuenan entre los guayaquileños, que cada año esperan que el aniversario no sea solo simbólico, sino también un compromiso de mejora.

El 25 de julio es una oportunidad para reconocer la historia de Guayaquil, pero también para mirar hacia adelante. Desde sus barrios hasta sus zonas comerciales, la ciudad continúa escribiendo su propia historia, una que se celebra no solo con actos, sino con acciones que dignifiquen la vida urbana de todos sus habitantes.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!