
Asamblea por Quimsacocha: Ocho resoluciones para impedir el proyecto
Marcha y exigencias para el Gobierno Nacional se dispusieron en la asamblea ciudadana por Quimsacocha
Más de 500 personas fueron parte de la primera asamblea ciudadana en contra del proyecto minero Loma Larga. La jornada se llevó a cabo en el Teatro Sucre, en Cuenca, este 8 de julio de 2025. Se estipularon siete resoluciones que serán adoptadas hasta que se emita la sentencia por parte del juez cuencano en la acción de protección en contra de la empresa canadiense Dundee Precious Metals.
La jornada se inició con la presentación del informe técnico ambiental elaborado por la Empresa de Agua Potable de Agua, entidad encargada del cuidado y protección del agua y zonas protegidas dentro de la capital azuaya.
Rigoberto Guerrero, subgerente de Gestión Ambiental de Etapa EP, sostuvo que el estudio técnico ambiental presentado por la empresa minera y avalado por el Ministerio del Ambiente está lleno de inobservancias por parte de la cartera de estado. "No sé reconoce el grave impacto que puede generar en el suelo y en el agua la actividad minera", reseñó.
Otro punto que fue expuesto fue la afectación de las cuencas de los ríos Irquis, Tarqui, Yanuncay, Rircay y al proyecto de agua potable de Nero.
"La minera está delimitando a una porción minúscula de impacto ambiental. El agua una vez que se contamina no se puede dar marcha atrás. La minera delimita un pequeño polígono de forma estratégica para únicamente hacer la consulta a una sola comunidad", dijo Guerrero.
Para el técnico se quiere marcar un camino con el proyecto Loma Larga para que las 66.000 hectáreas que están actualmente concesionadas en el cantón Cuenta tengan luz verde para iniciar la explotación.
Carlos Castro, representante del Cabildo por el Agua de Cuenca, resaltó la lucha por Quimsacocha y aseguró que seguirán con las medidas de hecho hasta que se dé marcha atrás en la intención de explotación minera.
La solicitud también fue dirigida hacia los asambleístas de Azuay para tomar una postura clara sobre la defensa del agua y la fiscalización sobre las acciones del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas.
El arzobispo de Cuenca, monseñor Marcos Pérez también intervino e hizo un llamado a cuidar la vida y el agua.
Resoluciones de la asamblea por el agua
Al finalizar la jornada se establecieron ocho resoluciones que fueron producto de las más de 15 intervenciones ciudadanas que se registraron en más de dos horas de plenaria.
- 1. Realizar una caminata y procesión a los páramos de Kimsakocha el 19 de julio.
- 2. Convocar a una Gran Marcha por la Defensa del Agua y los Páramos el 16 de septiembre, desde Victoria del Portete, acompañada de una agenda artística, cultural, académica y política.
- 3. Expresar solidaridad con los pueblos en resistencia: Nabón, Sigsig, Santa Isabel, Ponce Enríquez, Las Naves, Sigchos y el pueblo Shuar.
- 4. Rechazar la reapertura del catastro minero que amenaza fuentes de agua y territorios campesinos e indígenas.
- 5. Rechazar leyes regresivas como la Ley de Solidaridad, Inteligencia e Integridad Pública, y alertar sobre la Ley para el Fortalecimiento de Áreas Protegidas, que abre la puerta a la privatización y explotación de zonas protegidas.
- 6. Instar al Municipio de Cuenca a tomar medidas legales y administrativas para proteger el territorio y vigilar posibles focos de delincuencia en Río Blanco.
- 7. Respaldar el informe técnico de Etapa EP y remitir a las autoridades provinciales y asambleístas, exigiendo un pronunciamiento claro.
- 8. Conformar un equipo jurídico para coordinar la defensa legal de los derechos colectivos y de la naturaleza.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ