alaska
Imagen referencial: Científicos descubrieron microbios atrapados en capas de suelo helado durante más de 40.000 años.CANVA

Microbios antiguos recuperan actividad tras 40.000 años en el permafrost de Alaska

Investigadores hallaron que microorganismos congelados en el permafrost de Alaska recuperaron actividad metabólica

Un equipo de científicos que trabaja en el túnel de permafrost de Fairbanks, Alaska, descubrió que microbios atrapados en capas de suelo helado durante más de 40.000 años pueden volver a la actividad cuando se descongelan. Los experimentos, publicados en la revista Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, demostraron que los microorganismos comenzaron a reorganizarse y a consumir carbono orgánico apenas fueron expuestos a condiciones más cálidas.

El permafrost, considerado durante décadas un archivo inmóvil del pasado, se revela ahora como un ecosistema latente capaz de despertar con el deshielo. Este hallazgo confirma que el subsuelo ártico no es inerte, sino que alberga organismos con potencial de alterar procesos ambientales actuales.

Implicaciones para el cambio climático

La reactivación de estos microbios tiene consecuencias directas en el ciclo del carbono. Al metabolizar materia orgánica atrapada durante milenios, liberan dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄), dos gases de efecto invernadero con gran impacto en el calentamiento global.

Los investigadores advierten que el deshielo del permafrost podría convertirse en un punto de inflexión climático, ya que la liberación masiva de gases atrapados aceleraría el aumento de la temperatura global. Según estimaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el permafrost contiene el doble de carbono que la atmósfera actual, lo que convierte su descongelamiento en una amenaza latente.

Veranos más largos elevan el riesgo

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha advertido durante años que las estaciones cálidas en el Ártico se están alargando. No se trata de olas de calor puntuales, sino de una transición progresiva que extiende el periodo de deshielo mes a mes. Este fenómeno provoca que capas más profundas del permafrost permanezcan descongeladas por más tiempo, lo que da a los microbios antiguos la oportunidad de salir de su letargo.

Los científicos advierten que, si no se frena el calentamiento global, el sistema puede entrar en una peligrosa retroalimentación climática: más deshielo, más emisiones naturales, más calor y, en consecuencia, más deshielo. Este círculo vicioso es considerado una de las grandes incertidumbres en los modelos climáticos globales.

Mundo, Clima extremo, Europa, España, Francia, Italia

El frío polar se instala en Europa y anticipa nevadas en París y el norte de España

Leer más

Riesgos sanitarios y biológicos

Además del impacto climático, los científicos alertan sobre posibles riesgos sanitarios. Aunque los microbios hallados en Alaska no son patógenos conocidos, el deshielo podría liberar bacterias y virus antiguos con capacidad de afectar a humanos, animales o plantas. Casos previos en Siberia mostraron brotes de ántrax vinculados al descongelamiento de cadáveres de renos infectados.

Los expertos subrayan que este descubrimiento debe ser tomado como una alerta global. La investigación en Alaska demuestra que el deshielo no solo libera gases, sino también vida microscópica con efectos imprevisibles.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ