Quito

Atención. La Unidad Metropolitana de Salud Norte registra la mayor cantidad de casos respiratorios.
Atención. La Unidad Metropolitana de Salud Norte registra la mayor cantidad de casos respiratorios.Foto: Angelo Chamba/ EXPRESO

Neumonías y gripes repuntan en Quito al iniciarse la temporada fría

El cambio de clima en Quito provoca un incremento de casos. Unidades metropolitanas reportan 6.712 atenciones respiratorias

Dificultad para respirar, dolor en el pecho, tos seca y fiebre llevaron a Mariana Córdova a una hospitalización hace dos semanas. El diagnóstico fue neumonía. Aunque ya se recupera, recuerda que no era la única en su sala con síntomas similares. Su experiencia refleja la tendencia epidemiológica que vigila la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, en un período en el que las enfermedades respiratorias vuelven a tomar fuerza.

La entidad explicó que el monitoreo se realiza semanalmente en las tres Unidades Metropolitanas de Salud (Norte, Centro y Sur), además de sus anexos educativos y equipos comunitarios. Este sistema permite un seguimiento constante de patologías como rinofaringitis, sinusitis, laringitis, bronquitis, neumonías y resfriado común.

Entre enero y la semana epidemiológica 42 de 2025 (hasta el 18 de octubre) se registraron 6.712 atenciones por estas enfermedades. La Unidad Metropolitana de Salud Norte concentró la mayor cifra (2.856), seguida de la Unidad Centro (2.173) y Sur (1.683). 

El análisis evidencia un comportamiento estacional: los casos aumentaron hasta alcanzar un primer pico en la semana 12 y el máximo en la semana 19, con más de 300 diagnósticos semanales. Luego inició un descenso atribuido a acciones de prevención en instituciones educativas. En el segundo semestre, la cifra se estabilizó en un promedio de 36 casos por semana.

Pabel Muñoz

Muñoz responde a críticas por compra de hornado

Leer más

Casos de enfermedades respiratorias aumentan

Sin embargo, desde octubre la tendencia volvió a cambiar. Ricardo Bravo, responsable del área de Epidemiología de la Unidad Metropolitana de Salud Norte, confirma un incremento sostenido que abarca octubre, noviembre y diciembre, y que se extenderá hasta marzo de 2026

Las consultas más frecuentes corresponden a faringitis y amigdalitis, aunque también se han reportado neumonías en áreas de emergencia. “Hay una similitud con los años pasados. Las tendencias se mantienen, aunque pueden variar”, indicó. Los grupos más afectados son niños, adolescentes y adultos mayores.

Estos son los pacientes más vulnerables

La gaceta epidemiológica del Ministerio de Salud Pública coincide: en los últimos meses del año se suele registrar un repunte por la temporada fría. Esa tendencia ya se percibe en los hospitales.

Catalina Yépez, coordinadora de Epidemiología del Hospital General del IESS Sur de Quito, explica que la ciudad está ingresando a su segunda temporada estacional de influenza, que se prolonga hasta marzo. Asimismo, se incrementan los casos de virus respiratorios (VSR), que afectan con mayor severidad a bebés menores de dos meses.

Casos. Las áreas de emergencia del IESS Sur reciben mayor afluencia por neumonías y casos virales.
Casos. Las áreas de emergencia del IESS Sur reciben mayor afluencia por neumonías y casos virales.Foto: Angelo Chamba/ EXPRESO
licor sin registro sanitario en Quito

Clausuran licorería clandestina que vendía 'guanchaca' en el Centro de Quito

Leer más

La especialista advierte que ya se evidencia un aumento de influenza estacional y que, aunque el comportamiento es similar al de años anteriores, las próximas semanas serán claves para medir la magnitud del brote

¿Cómo evitar más contagios?

En cuanto al covid-19, señala un incremento del 70 % en comparación con el mismo período del año pasado, aunque la curva se mantiene controlada. Para noviembre y diciembre, vaticinan un aumento marcado de influenza y VSR, sobre todo en menores de cuatro años.

En picos estacionales pueden confirmarse hasta 25 casos diarios de VSR, explica Yépez. Como este virus no tiene vacuna en Ecuador, los más pequeños son la población más vulnerable. Por ello insiste en medidas como ventilar los hogares, usar mascarilla ante síntomas y evitar el contacto con bebés.

Situación. Niños y adolescentes concentran la mayoría de 2.856 casos reportados en la zona norte de la ciudad.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!