Aplicación móvil
Polivoz no es solo una red: es una herramienta gratuita para conectar denuncias ciudadanas con soluciones reales.Canva

Reportes ciudadanos, mapa de calor y denuncias anónimas: conoce Polivoz

La aplicación ecuatoriana permite denunciar incidentes, proponer soluciones y visualizar los problemas de la comunidad 

En un mundo digital dominado por redes sociales dedicadas al entretenimiento o la autopromoción, nace en Ecuador una plataforma que apuesta por algo distinto: el compromiso social. Se trata de Polivoz, una red social creada por el médico guayaquileño Ángel Ricardo Rivera Castro, que busca canalizar las quejas ciudadanas en ideas colectivas y soluciones reales. “No existe una red social que se enfoque en la parte social de las redes. Por eso creamos Polivoz, para transformar la indignación en acción”, afirma Rivera.

La aplicación está disponible desde mayo de 2025 en las tiendas Apple Store y Google Play, tanto en Ecuador como en Estados Unidos. Desde su lanzamiento, ha llamado la atención por su enfoque disruptivo y sus cuatro patentes únicas registradas en EE.UU., que incluyen el reporte anónimo con verificación por voz y video, el mapa de calor interactivo, el filtrado provincial de contenido y la evaluación colectiva de ideas con impacto geográfico.

Una red que prioriza la acción colectiva y la seguridad del usuario

La idea detrás de Polivoz es simple pero poderosa: permitir que cualquier persona pueda reportar un problema social desde su comunidad, proponer soluciones y debatirlas públicamente sin miedo a represalias. Para ello, la aplicación cuenta con funciones que garantizan la privacidad y veracidad. Solo se puede reportar un incidente si el usuario se encuentra dentro de un radio de dos cuadras del lugar y debe capturar una fotografía en tiempo real, lo que reduce el riesgo de contenido falso.

Además, los usuarios pueden realizar publicaciones de forma anónima, una herramienta útil para quienes temen represalias por denunciar irregularidades como casos de corrupción, acoso o inseguridad. “No necesitas crear una cuenta falsa para expresarte. Basta con activar el botón de anonimato, que solo está habilitado para quienes hayan pasado la verificación por video y voz. Solo la empresa conoce tu identidad, para evitar el uso indebido de la plataforma”, explica su creador.

Los reportes se visualizan en un mapa interactivo que marca con íconos rojos los puntos críticos de denuncias. Esto permite a las autoridades, medios de comunicación y otros ciudadanos tener una visión clara y dinámica de los focos de conflicto en barrios, cantones o provincias específicas.

Ideas ciudadanas con respaldo comunitario

Vehículos eléctricos en Ecuador 2025

¿Cuánto cuesta, en promedio, un vehículo eléctrico en Ecuador en 2025?

Leer más

Pero Polivoz no se queda en la denuncia. Va un paso más allá: permite que otros usuarios sumen ideas para resolver los problemas reportados y que esas ideas sean evaluadas colectivamente. A través de un sistema tipo "drag and drop", cada usuario puede clasificar una propuesta como buena (verde), regular (amarilla) o negativa (roja). Esta clasificación se visualiza también en el mapa, lo que permite entender en tiempo real qué soluciones tienen mayor aceptación social.

“Imagina que alguien reporta un bache. Una persona propone reunir firmas y llevar la queja a la alcaldía. Otra sugiere hacer una colecta para arreglarlo por cuenta propia. La comunidad vota cuál idea es más viable y eso guía la acción”, ejemplifica Rivera Castro. Este modelo se convierte así en una herramienta útil también para políticos, instituciones públicas o ONGs, que pueden conocer de forma segmentada el sentir de la ciudadanía, región por región.

Una herramienta ciudadana con visión global

Polivoz no solo ha sido pensada como una red de ciudadanos para ciudadanos, sino como una herramienta que puede ser aprovechada por gobiernos locales, medios, policías comunitarias y organizaciones sociales. Los usuarios premium, como empresas o instituciones, pueden acceder a un historial de reportes por hasta un año, lo que permite hacer estudios de mercado, identificar tendencias delictivas o necesidades comunitarias específicas.

Actualmente, el equipo de trabajo de Polivoz está conformado por desarrolladores, community managers y profesionales de diversas áreas en Guayaquil, Quito y Estados Unidos, donde reside su fundador. Además, se está conformando una comunidad de reporteros ciudadanos, que podrán acudir a los puntos críticos registrados para cubrir las noticias y verificar los hechos.

“Queremos ser el puente entre quien necesita ayuda y quien puede ayudar. Polivoz es como un Amazon, pero de activismo social”, resume Rivera. La plataforma también cuenta con chats privados, videollamadas, encuestas internas y la opción de crear grupos de activismo, tanto para causas barriales como para movimientos políticos, campañas de concientización o emergencias locales.

Usuarios navegando en redes sociales bajo el riesgo de fraudes y bots”

Redes sociales en Ecuador: riesgos de la IA y claves para evitar estafas

Leer más

¿Cuánto cuesta ser parte de Polivoz?

El uso básico de la aplicación es completamente gratuito. Sin embargo, existen planes de suscripción opcionales: la cuenta verificada, que da acceso al botón de publicaciones anónimas y sorteos semanales, y el plan premium, que permite a usuarios y empresas crear grupos de activismo, generar contenido exclusivo y pautar anuncios, desde cinco dólares mensuales.

“El objetivo no es lucrar, sino sostener una plataforma que sirva realmente a la ciudadanía. Y que además premie las buenas ideas: las más votadas ganan beneficios dentro de la app, como acceso al plan premium o visibilidad ampliada”, asegura su creador.

Con una visión de expansión hacia Latinoamérica y la integración futura de datos del ECU 911 y otras entidades de emergencia, Polivoz aspira a convertirse en la red social de activismo más importante del continente. Una herramienta nacida en Ecuador, para transformar la realidad local… y global.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ