
¿Psicólogo o psiquiatra? Diferencias clave para entender quién puede ayudarte mejor
Muchos confunden el rol del psicólogo con el del psiquiatra. Aquí te explicamos quién hace qué y cuándo acudir a cada uno
Una de las preguntas más comunes que reciben los psicólogos clínicos es si pueden recetar medicamentos. Estos se han convertido en la primera solución cuando surge un malestar psicológico. El psicólogo responde que no, que su práctica pasa por la palabra, por la escucha clínica del relato del paciente.
La psicología clínica busca que lo que sea dicho en sesión indique la forma y la causa del síntoma. Este se da cuando hay un padecimiento, una idea, un pensamiento o un afecto que se siente ajeno al yo del paciente.
Puede suceder que un pensamiento aparezca sin un afecto, lo que produce un primer momento de extrañeza. Luego, al no saber por qué se repite esa idea ni de dónde viene, puede seguirle el afecto de la angustia. También puede pasar que el síntoma aparezca con una sensación que se presenta solo.
Alguien puede sentir ansiedad sin saber por qué, sin poder reconocer qué ha cambiado y cuál es el pensamiento o la idea detrás del síntoma. El tratamiento psicológico es aquel que busca encontrar el nexo entre la idea y el afecto. Su modo de intervenir es a través de la palabra, que es la sustancia de lo que pensamos y sentimos.
¿Qué diferencia a un psicólogo clínico de un psiquiatra?
Un psiquiatra trabaja de manera distinta. Receta los medicamentos para aliviar el sufrimiento interviniendo directamente sobre el cerebro. Por ejemplo, prescribe a un paciente fármacos para la ansiedad con el fin de evitar que este alcance niveles intolerables, que le impide cumplir sus funciones normales.
Una consulta con el psiquiatra le permitiría recobrar la tranquilidad para poder manejar mejor la situación. Sin embargo, esta no es una solución idónea ni a largo plazo. Una vez recobrada una calma que le permita funcionar, el paciente debe poder consultar con un psicólogo sobre lo que causó el síntoma en primer lugar.
La psiquiatría y la psicología clínica siempre han sido profesiones hermanas, tanto así que aún hoy es necesario recordar los límites que las distinguen. No son opuestas, no se excluyen entre ellas.
Se puede, y en muchos casos es necesario, que el psiquiatra y el psicólogo trabajen en conjunto; especialmente cuando se trata de casos de crisis agudas y patologías más graves. Un profesional responsable, sea psiquiatra o psicólogo, debe reconocer los límites de su campo para poder colaborar de manera efectiva en beneficio del paciente.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!