mujer-recibiendo-un-tratamiento-de-perdida-de-cabello-en-una-clinica
Es posible que el fin de la alopecia esté cercaFREEPIK

Nueva terapia contra la alopecia podría estar disponible en cinco años

Eduardo López Bran, experto en implantes capilares, llevaba años buscando cómo mejorar la vida de los folículos trasplantados

El dermatólogo Eduardo López Bran, responsable de una investigación pionera con células madre que podría marcar el fin de la alopecia androgenética, el tipo más común de calvicie, estima que un “escenario optimista y realista” para que esta nueva terapia esté disponible para hombres y mujeres es de cinco años.

López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y director de la clínica especializada IMEMA, se expresó así durante una nueva edición de 'Los diálogos de EFEsalud', una iniciativa de la Agencia EFE destinada a generar conversaciones y debates sobre temas relevantes de salud.

El pasado mes de junio, la revista científica Stem Cell Research & Therapy publicó el estudio desarrollado por el equipo investigador del departamento de Dermatología del mencionado hospital público madrileño, bajo la dirección del doctor López Bran. Su trabajo experimental comenzó en 2019 en el Hospital Clínico San Carlos.

Foto de Sistema Grana (14796555)

Enrique Rojas: “La felicidad es la vocación natural del ser humano”

Leer más

“La alopecia va mucho más allá del aspecto físico. En algunas personas puede afectar a la autoestima, a la identidad, al día a día. Por eso me emociona ver cómo un tratamiento celular logra devolver el pelo en modelos animales con una efectividad sin precedentes. La esperanza está más cerca de lograr un tratamiento eficaz y seguro”, comentó el médico en una reciente publicación de su cuenta en Instagram.

Resultados prometedores

Después de cinco años de trabajo, el equipo investigador logró una repoblación total o intensa del cabello en el 100 % de los ratones machos y en el 90 % de las hembras, gracias a una combinación de células madre y trifosfato de adenosina, una molécula con efecto energizante.

A partir de ahora, la investigación continuará con nuevas fases, especialmente los ensayos en humanos, que podrían extenderse entre dos y tres años. No obstante, los expertos consideran que ha comenzado una "nueva era" en el tratamiento de la calvicie.

¿Hay motivos para el optimismo? Según López Bran, “indudablemente, los exitosos resultados” permiten “dibujar un escenario para que en un plazo no superior a cinco años” esté disponible “la primera terapia avanzada, la primera celular, en el tratamiento de un problema de tanta incidencia”.

Próximos pasos y expectativas

El dermatólogo Eduardo López Bran detalla el cronograma previsto para esta innovadora terapia:

  • Resto de 2025: finalización de los ensayos preclínicos de seguridad.
  • 2026: inicio de la primera fase de ensayos clínicos en humanos.
  • 2027 y 2028: continuación del proceso con nuevas fases clínicas.

Según el especialista, si se cumplen los requisitos de las agencias reguladoras, que son “muy exigentes”, se espera que en un plazo de cinco años este tratamiento pueda llegar a la práctica clínica.

La terapia se aplicará mediante mesoterapia, es decir, inyecciones en el cuero cabelludo. López Bran confía en que esta fórmula genere resultados duraderos frente a la alopecia androgenética, el tipo de calvicie más común. Esta condición afecta, en algún momento de su vida, a aproximadamente el 80 % de los hombres y al 40 % de las mujeres.

ENTREVISTA AMINA CYCL (14830556) (1)

Así es el 'indoor cycling', la tendencia mundial que aterriza en Quito

Leer más

Impacto emocional y físico

La alopecia androgenética, de origen genético, afecta tanto a hombres como a mujeres y tiene importantes consecuencias emocionales y físicas. Según Eduardo López Bran, esta condición repercute negativamente en el bienestar emocional de quienes la padecen, aunque los patrones de evolución sean distintos según el sexo.

En los hombres, la pérdida de cabello suele iniciarse en la zona frontotemporal, formando las típicas “entradas”. En las mujeres, en cambio, comienza en la línea media del borde superior del cuero cabelludo. Aunque en ellas puede resultar menos visible, también provoca rechazo y un creciente interés por encontrar soluciones.

Además de su valor estético, el cabello cumple funciones importantes: actúa como barrera física contra las radiaciones solares y otras agresiones medioambientales. Su ausencia incrementa el riesgo de lesiones cutáneas, incluso de tipo canceroso.

“Hoy traemos la buena noticia de que podemos estar en una vía nueva de abordaje de la alopecia en hombres y en mujeres”, afirma con optimismo el dermatólogo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!