
Mascarillas en el aula: ¿protección o riesgo para los niños?
El uso obligatorio de mascarillas busca frenar contagios, pero plantea desafíos para la salud respiratoria de los niños
Miles de estudiantes de la región Costa en Ecuador iniciaron el nuevo año escolar 2025 con una medida preventiva: el uso obligatorio de mascarillas en las instituciones educativas de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas. Esta disposición del Ministerio de Educación, vigente desde el 5 de mayo por 60 días, forma parte de una estrategia para frenar el aumento de casos de tosferina y apoyar la campaña de vacunación.
“El uso de mascarilla es una medida preventiva, que se irá flexibilizando según avance la inmunización”, señala el comunicado oficial, reafirmando el compromiso con la salud de la comunidad educativa.
Lo que opinan los expertos sobre las mascarillas
Frente a esta medida, la médica pediatra Alicia Negrete Argenzio, con magíster en servicios de salud, responde a las principales inquietudes de padres y docentes sobre el impacto de esta práctica en los niños.
Negrete explica que el uso prolongado de mascarilla puede afectar a ciertos niños, especialmente aquellos que ya presentan dificultades respiratorias: “Niños con rinitis, por ejemplo, que están siempre congestionados y tienen que abrir la boca para respirar, pueden presentar bajas en la saturación, desmayos o dificultad para respirar”.
Además, advierte que “el uso de una mascarilla puede incluso empeorar la rinitis al provocar más moco y molestias al respirar”.
¿Afecta al desarrollo del lenguaje o emocional?
Una preocupación frecuente es el posible impacto en el lenguaje y la socialización. Sin embargo, Negrete lo descarta: “Creo que la afectación del lenguaje en los niños tiene más que ver con el uso excesivo de pantallas o con el hecho de no hablar con ellos. La mascarilla no es la causa principal”.
Aclara también que trastornos como la dislexia o dislalia son independientes del uso de mascarillas, y que “los niños la utilizan pocas horas al día, lo que limita su influencia directa en estos aspectos”.
Niños con asma o alergias: ¿qué precauciones tomar?
Para menores con asma o alergias, la pediatra recomienda usar mascarillas adecuadas, que no generen más irritación. “Quizás utilizar mascarillas de otras características que no tengan tanta pelusa para evitar la congestión nasal”, sugiere. Y subraya: “El niño con rinitis o asma es más propenso a contagiarse de enfermedades respiratorias. Por lo tanto, sí debería usar mascarilla”.
¿Qué mascarilla es la más adecuada?
Negrete señala que existen dos tipos comunes: las mascarillas desechables y las de tela. Sin embargo, advierte que “las de tela a veces son muy gruesas y dificultan la respiración, lo que puede causar hipoxia”.
Además, recuerda que “la mascarilla tiene un tiempo máximo de vida de 8 horas. Con la saliva se deteriora y pierde efectividad, permitiendo el paso de partículas”.
La mascarilla sí protege, pero debe usarse bien
La evidencia muestra que el uso correcto de mascarillas reduce considerablemente el riesgo de contagio. “Si un paciente tiene mascarilla y el otro no, hay un 20 % de posibilidad de contagio; si ambos la usan, ese riesgo baja al 2 %”, explica Negrete.
Sin embargo, enfatiza que su eficacia depende del uso correcto. “El problema es que los niños pequeños se la retiran, o incluso los adultos la usan mal, por ejemplo, al estornudar sin protección. En esos casos, la mascarilla pierde toda su utilidad”.
El uso de mascarillas en el aula es una herramienta útil en contextos de alta circulación viral, pero no está exenta de limitaciones. Para la doctora Negrete, el equilibrio está en evaluar cada caso: “Sobre todo los pacientes con factores de riesgo podrían utilizar la mascarilla unos días, hasta que mejoren las condiciones del ambiente”.
Así, proteger a los niños requiere más que una norma general: implica adaptar las medidas a la realidad de cada estudiante, priorizando tanto su salud física como su bienestar general.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!