Descubre Latinómetro: El podcast que todos los latinos deberían escuchar
¿Extrañas el sabor de casa? Latinómetro es el podcast perfecto para latinos en el extranjerocortesía: Arnau Solé

Latinómetro: El podcast que celebra la identidad latinoamericana con humor

Es más que un podcast, es un fenómeno cultural. Ricardo  y Leo combinan comedia, nostalgia y puntos de latinidad

Si hay un podcast que ha logrado capturar la esencia de lo que significa ser latino en el siglo XXI - con todas sus contradicciones, nostalgias y ocurrencias- ese es sin duda el Latinómetro. Detrás de este fenómeno digital están Ricardo Andrade Malo, un ecuatoriano de Guayaquil con mirada analítica, y Leonardo de Jesús, un venezolano de Barquisimeto con energía contagiosa. 

Lo que comenzó como una idea entre comediantes migrantes en Barcelona se ha convertido en un espacio único donde la identidad latinoamericana se celebra, se cuestiona y, sobre todo, se disfruta.

Los creadores nos abren las puertas de su estudio (virtualmente, porque así funciona el mundo ahora) para contarnos los secretos mejor guardados del podcast, las anécdotas más hilarantes y sus planes para expandir el Latinómetro a nuevos formatos.

Los gustos en común los juntaron 

Runners

Más allá de Tinder: jóvenes guayaquileños optan por vínculos presenciales

Leer más

Todo empezó con un micrófono abierto en Rubí y un restaurante de pollo halal que nos salvó la vida”, recuerda Ricardo con esa mezcla de nostalgia y comicidad que lo caracteriza. “Éramos dos migrantes más tratando de hacer reír a un público que a veces ni entendía nuestros chistes sobre arepas o encebollado”.

Ricardo añade: “En esos primeros shows descubrimos que teníamos algo especial. Cuando hablábamos de nuestras experiencias como latinos en España, la gente no solo se reía, sino que se identificaba. Ahí surgió la chispa del Latinómetro”.

El salto de los escenarios físicos al mundo digital no fue inmediato. “Primero hicimos un show llamado ‘Immirant’ para el Barcelona Fringe Festival”, explica Leo. “Fue nuestro laboratorio para entender qué funcionaba y qué no. La gran lección: a la gente le encanta reconocerse en historias cotidianas”.

Lo que hay detrás de este podcast

Tras cámaras, el Latinómetro es un proyecto hecho con mucho corazón y pocos recursos. “Grabamos en mi estudio de fotografía”, explica Ricardo. “No tenemos aire acondicionado, así que en verano es un infierno. Hemos grabado episodios con ventiladores apuntando a las paredes para que no se escuchen en audio”, se ríen. Pero a pesar de estos percances la calidez y profesionalismo se sienten en cada episodio.

La dinámica creativa entre ambos es importante para el éxito del programa. “Yo soy el caos”, admite Leo. “Suelto mil ideas por minuto y a veces digo cosas que después mi abuela me reclama por teléfono. Ricardo es quien pone orden a mi locura”.

Ricardo explica “Yo estoy en un rol que es un poco más de anotar las cosas... y Leonardo está en un rol más dirigido a: ‘vámonos por aquí, vamos por acá’”. y Leo añade que “a nivel de chistes, yo busco las premisas y Ricardo hace los remates... si los dos fuéramos iguales, sería un caos”.

nina-en-la-manana-usa-un-perfume-alrededor-de-su-cuello

Top 10 perfumes para mujer en Estados Unidos: aromas irresistibles para cada ocasión

Leer más

Uno de los mayores retos ha sido equilibrar el humor con el respeto. “Hablamos de identidad, de migración, de cosas muy personales”, reflexiona Ricardo. “El humor es nuestra herramienta, pero nunca queremos que se sienta como burla”.

Leo añade: “Hemos aprendido a leer a nuestros invitados. Algunos vienen con toda la energía para el chiste, otros prefieren conversaciones más serias. La magia está en adaptarnos sin perder nuestra esencia”.

La química de ellos es cálida

La mecánica del Latinómetro (ese sistema de ‘puntos de latinidad’ que se ha vuelto tan popular) nació casi por accidente. “Tenemos un documento de Word lleno de ideas locas”, confiesa Ricardo. “Un día, no recuerdo si fue Leo o yo, soltamos ‘el Latinómetro’ y todo hizo clic”.

Leo interrumpe entusiasmado: “¡Fue mágico! De repente teníamos este concepto que nos permitía hablar de cualquier tema -desde comida hasta política- bajo la excusa de medir qué tan latino era algo o alguien. Es el formato perfecto porque es infinitamente flexible”.

Lo que más sorprende a los creadores es cómo el podcast ha resonado en lugares inesperados. “Nos escriben desde Japón, desde Australia, desde países árabes”, cuenta Ricardo. “Pero el caso más curioso es Brasil. Hay una conexión especial que no entendemos del todo”.

Leo añade: “Los brasileños nos han adoptado. Nos mandan memes, nos corrigen cuando decimos algo mal de su cultura, y hasta nos enseñan portuñol. Es como tener una familia extendida que nunca conociste”.

Esta conexión transnacional llevó a uno de los episodios más memorables del podcast, cuando discutieron las diferencias entre el español de distintos países. “El video del acento chileno explotó”, recuerda Leo entre risas. “Nos llovieron comentarios, pero lo mejor fue cuando empezaron a enviarnos recetas tradicionales como ‘venganza’. ¡Terminamos haciendo un episodio especial comiendo platos chilenos!”

Unas puertas se cierran, pero otras se abren para Leo y Ricardo

Conseguir invitados al principio fue todo un reto. “Nos planteamos que no íbamos a sacar el podcast hasta que tuviésemos ocho episodios grabados”, explica Leo. La estrategia tenía sus dificultades: “Teníamos que llegarle a los invitados a decirles: ‘Hey, mira, quieres venir de invitado a nuestro podcast que no existe’. Era como esta... les vendíamos un poco la vida”, confiesa entre risas. “De hecho, ahí hay personas más famosas a quienes se lo dijimos y obviamente nos dijeron que no, porque o sea, no teníamos nada que enseñarles”.

Pero hubo excepciones notables. “Tuvimos la suerte... con Gabriel Murillo, que es un comediante bastante importante en Colombia. Él nos dijo que sí de una y creo que teníamos un episodio al aire máximo... él simplemente confió”, recuerda Ricardo. Otro caso fue el de Flavita Banana: “A Flavia yo la conocía hace mucho tiempo... en lo que le dije que viniera, dijo sí de una, ¿sabes? Y fue nuestra segunda invitada”, añade Leo.

el podcast que está revolucionando la comedia latina en España. Con entrevistas, humor y mucho sabor
¿Qué tan latino eres? Descubre el Latinómetro, el podcast que mide la latinidadcortesía: Arnau Solé

El futuro para el latinómetro

El Latinómetro pronto tendrá una versión show, una versión en vivo”, anuncia Leo con entusiasmo. “La idea es que el público se mida... que tengan las personas del público la oportunidad de medirse en el Latinómetro y de medirnos a nosotros”.

Ricardo añade: “Es como una dinámica general... nos gustaría llevarlo a diferentes sitios”.

Al finalizar la conversación, queda claro que el éxito del Latinómetro va más allá de los números o la viralidad. “Esto empezó como una forma de conectar con nuestra propia identidad como migrantes”, reflexiona Ricardo. “Que ahora sea un espacio donde tantas personas se sientan representadas es increíble”.

Leo lo resume con su estilo característico: “Al final, todos somos un poco latinos. Algunos con más puntos que otros, claro. Pero si te ríes con nuestros chistes, si te identificas con nuestras historias, aunque sea un poquito... bienvenido al club”.

Con planes ambiciosos, una comunidad creciente y ese humor único que los caracteriza, Ricardo y Leo demuestran que la identidad latina en el siglo XXI no solo se mide... se celebra. Y qué mejor manera de hacerlo que riendo juntos, aunque sea a través de una pantalla.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!