
Inti Illimani, Las Musas y más artistas se toman las calles con el Sucre Viajero
Los espectáculos gratuitos llegarán a Carapungo, Quitumbe y Conocoto. Conoce los detalles
La sonoridad inconfundible de Inti Illimani, el ritmo contagioso de Las Musas del Vallenato, la cadencia sensual del Cartel del Vallenato y las melodías nostálgicas del Trío Los Antares, entre otros intérpretes, se entrelazarán con las interpretaciones de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, la Orquesta de Instrumentos Andinos y el Grupo Yavirac. Todos ellos convergerán en el Sucre Viajero, un programa de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) que, año tras año, saca el arte de las tablas de sus teatros y lo deja vibrar en las calles, plazas y esquinas de la capital.
Así lo explica Jéssica Cárdenas, directora de la Orquesta de Instrumentos Andinos: “El Sucre Viajero nació como una apuesta por democratizar la cultura y por llevar propuestas de gran calidad a espacios donde, por muchos factores, entre ellos el costo y la distancia, las personas no han podido acceder al teatro”.
La iniciativa, en marcha desde 2007, aterriza cada año en barrios y localidades alejadas del corazón de Quito, con una puesta en escena de primer nivel: iluminación profesional, ensambles pulidos y una selección de músicos y agrupaciones invitadas que hacen posible espectáculos memorables.
Este año, las funciones se llevarán a cabo en Carapungo, al norte de la ciudad; Quitumbe, en el sur; y Conocoto, en el valle de Los Chillos.
“Hemos estado ensayando durante meses para poder ofrecer un espectáculo de gran calidad y que sea inolvidable para el público”, añade Cárdenas.
Un encuentro con bandas históricas
Cada recital del Sucre Viajero es único: cambia el repertorio, varían los invitados y se renueva la energía. El primer programa reunirá a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, la Orquesta Azuquito, Las Musas del Vallenato y El Cartel Vallenato. En el segundo show, en cambio, el espectáculo estará a cargo de la agrupación Jayac, la Orquesta de Instrumentos Andinos y la emblemática banda chilena Inti Illimani Histórico.
Con más de cincuenta años de tradición, Inti Illimani ha dejado huella con temas emblemáticos como Alturas, La fiesta de San Benito y Dolencias. Para Jéssica Cárdenas, el trabajo conjunto con esta agrupación representa un hito. “Tocar junto a una banda histórica y tan influyente como Inti Illimani ha sido un sueño para la Orquesta de Instrumentos Andinos, pues se trata de una agrupación clave en la creación contemporánea y en el movimiento de la Nueva Canción Chilena”, comenta.

El recital de cierre reunirá a Teresita Andrade, el Grupo Yavirac, Los Kipus y el Trío Los Antares. Este último, originario de Ipiales, es reconocido por clásicos como Aunque me cueste la vida, El camino de la vida y El prendedor, y mantiene una conexión profunda con el público ecuatoriano.
“Tenemos una cálida y cercana relación con la audiencia en Ecuador, que es muy importante para nosotros”, afirma Roberto Chacón, director del trío. “Tanto así que incluso hemos dejado de lado otras invitaciones solo por volver aquí a cantar”, añade.
En esta ocasión, Los Antares anuncian un repertorio extenso, que incluirá sus temas más representativos junto a composiciones recientes. “Siempre volvemos a nuestros clásicos”, aseguran.
Para los artistas, uno de los resultados más gratificantes del Sucre Viajero es la posibilidad de conectar con nuevos públicos y ofrecer experiencias musicales memorables, como señala Jéssica Cárdenas.
“Es muy interesante llevar un espectáculo de este tipo más allá de las paredes de un teatro y ver las reacciones del público. Porque, si bien se mantienen muchos de los principios técnicos y estéticos de una sala cerrada, a medida que avanza el show la gente se pone de pie, baila, canta… y se genera una conexión muy emotiva”, cuenta.
Roberto Chacón coincide con ella. “Algo que siempre nos impresiona es ver a los jóvenes cantar nuestras canciones y compartir con nosotros. Sentimos que nuestra música ha logrado incluso trascender la barrera de la edad”, señala.
Tres fechas para disfrutar: Horarios y localidades
El Sucre Viajero arranca el sábado 26 de julio a las 18:00 en el Estadio de Carapungo. La velada comenzará con la Orquesta Azuquito y culminará con las presentaciones de Las Musas del Vallenato, El Cartel Vallenato y la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito.
“Las Musas del Vallenato nos traen no solo su virtuosismo y su carisma, sino también una propuesta artística que rompe moldes y reivindica el lugar de la mujer en las músicas tradicionales de América Latina”, señala César Espinoza, director musical (e) de la Fundación Teatro Nacional Sucre.
El segundo encuentro con la audiencia se llevará a cabo el sábado 2 de agosto, en la Plataforma Sur de Quitumbe. El bloque musical se iniciará a las 18:00 con la agrupación Jayac, y cerrará a partir de las 19:50 con la Orquesta de Instrumentos Andinos y la presentación estelar de Inti Illimani Histórico.
El cierre del programa será el sábado 9 de agosto en el parque La Moya de Conocoto, a partir de las 17:00. El espectáculo abrirá con la intervención de Teresita Andrade y concluirá con un recital de Los Kipus, la legendaria agrupación peruana dedicada a la música criolla, que celebra más de sesenta años de trayectoria artística.
Todos los conciertos son de carácter gratuito.
La oferta de los dos últimos recitales, en Quitumbe y Conocoto, incluirá también La placita del viajero, una propuesta de actividades lúdicas que se desarrollará desde las 10:00 con el objetivo de brindar programación para niños y adultos mayores, quienes no siempre pueden asistir a los espectáculos musicales nocturnos.
La placita reunirá una feria de emprendimientos y opciones gastronómicas, la intervención de una banda de pueblo y, en el caso de Quitumbe, la realización de un taller de elaboración de máscaras, vacas locas e instrumentos, pensado para estimular la creatividad y el juego colectivo.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!