
22 años de su partida: Quién fue Celia Cruz, la eterna Reina de la Salsa
A 22 años de su partida, Celia Cruz sigue viva en la memoria musical del mundo como ícono de la salsa y la cultura latina
Hoy, 16 de julio de 2025, se cumplen 22 años del fallecimiento de Celia Cruz, la icónica cantante cubana conocida mundialmente como la "Reina de la Salsa" y "La Guarachera de Cuba". Su partida el 16 de julio de 2003 dejó un profundo vacío en la música latina, pero con un legado que continúa inspirando a millones con su voz, su energía y su inquebrantable amor por la cultura cubana.
Celia Cruz, cuyo nombre completo era Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, nació el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba. Criada en una familia humilde, mostró su talento vocal desde niña, participando en concursos radiales. En 1950, se unió a la Sonora Matancera, una de las agrupaciones más prestigiosas de Cuba, con la que grabó éxitos como "Cao Cao Maní Picao" y "Burundanga". Estas canciones destacaron su estilo único en la guaracha y el son, géneros que la catapultaron al estrellato.
Tras la Revolución Cubana, Celia dejó Cuba en 1960, iniciando un exilio que la llevó a México y luego a Estados Unidos. En Nueva York, se unió al movimiento de la salsa en los años 70, colaborando con la Fania All-Stars y artistas como Johnny Pacheco. Canciones como "Químbara", "La vida es un carnaval" y "Bemba Colorá" se convirtieron en himnos que definieron la salsa como género global. Su grito de "¡Azúcar!", un sello personal inspirado en sus raíces cubanas, resonó en escenarios de todo el mundo.
Un puente entre culturas
Celia Cruz logró construir un puente cultural que unió a personas de todas las latitudes. Su capacidad para fusionar ritmos afrocubanos con la salsa moderna atrajo a audiencias diversas, desde los clubes latinos de Nueva York hasta escenarios en Japón y Europa. Con su esposo, el trompetista Pedro Knight, a su lado, Celia transmitía en cada interpretación un mensaje de orgullo por su herencia y una invitación a celebrar la vida. Canciones como "Cúcala" reflejaban su compromiso con sus raíces, mientras su carisma rompía cualquier barrera lingüística o cultural.
El 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció a los 77 años en Nueva Jersey, tras batallar contra un cáncer cerebral. Su muerte conmocionó a la comunidad latina y al mundo entero. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo varios premios Grammy, la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos en 1994 y doctorados Honoris Causa. Su música, que fusionó ritmos afrocubanos con la modernidad de la salsa, rompió barreras culturales y generacionales.
En este nuevo aniversario de su partida, el mundo recuerda a Celia no solo como una artista, sino como un símbolo de resiliencia y alegría. Sus canciones siguen sonando en fiestas, radios y corazones, recordándonos que su espíritu vive en cada nota. Celia Cruz no solo cantó; enseñó e instó al mundo a celebrar la vida con pasión, una muestra clara en sus canciones.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO