Abras de Mantequilla
La expansión agrícola y la contaminación ponen en riesgo la riqueza natural de este humedal reconocido por la Convención Ramsar.Cortesía

Estudio científico documenta amenazas al humedal Abras de Mantequilla en Vinces

Estudios de la UG revelan miles de especies vegetales y artrópodos que sostienen el equilibrio ecológico en sus cultivos

El Humedal Abras de Mantequilla, ubicado en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos, es uno de los 18 humedales reconocidos por la Convención Ramsar en Ecuador. Con una extensión de 22.500 hectáreas, se ha consolidado como un espacio vital tanto para la producción agrícola, especialmente de arroz y maíz, como para la conservación de la biodiversidad, al albergar más de 127 especies bioacuáticas, entre aves migratorias, peces, reptiles y vegetación nativa.

Ecosistemas que ayudan a la comunidad

Este ecosistema es considerado el más representativo de la zona por los servicios ambientales que ofrece: regula el ciclo hídrico, protege contra inundaciones, conserva la fertilidad del suelo y sostiene la seguridad alimentaria de las comunidades locales. Sin embargo, enfrenta crecientes presiones humanas que amenazan su equilibrio.

Investigaciones de la Universidad de Guayaquil advierten impactos como la expansión de la frontera agrícola, el cambio de uso de suelo, la erosión de riberas, la contaminación por agroquímicos prohibidos, la eutrofización de los cuerpos de agua y la pérdida de biodiversidad acuática.

Estos procesos reducen la riqueza biológica y afectan directamente a quienes dependen del humedal. A escala global, la ONU advierte que los humedales son los ecosistemas más amenazados: el 35 % han desaparecido en los últimos 50 años, a un ritmo tres veces más rápido que la deforestación.

Club de lectura UCSG

Bumerán: el espacio literario que conecta generaciones en la UCSG

Leer más

Consejos para el cuidado del humedal

Para la PhD. Reina Medina Litardo, directora del proyecto de investigación Biodiversidad del Humedal Abras de Mantequilla, es crucial generar conciencia. Su propuesta abarca desde lo individual —uso moderado del agua, reducción de agroquímicos, correcta disposición de residuos— hasta lo colectivo, con jornadas de limpieza, programas de restauración y proyectos educativos en comunidades y escuelas.

La visión académica se complementa con voces jóvenes. Jean Carvajal, estudiante líder de la Universidad de Guayaquil y participante del proyecto, afirma: “El humedal alberga especies que cumplen funciones vitales como la regulación hídrica y la fertilidad del suelo. Yo puedo aportar evitando la contaminación del agua, promoviendo turismo sostenible y difundiendo su valor en mi comunidad”. Entre sus propuestas, destacan los talleres, mingas ecológicas y programas escolares para fortalecer el sentido de pertenencia hacia este espacio natural.

Prácticas sostenibles para cuidar el ambiente

Estudio Espae

Del Baby Boomer al centennial: así ven las Mipymes su camino al futuro sostenible

Leer más

Uno de los grandes retos es conciliar la producción agrícola con la conservación ambiental. Los investigadores recomiendan prácticas sostenibles como la agroecología, la rotación de cultivos, la agricultura orgánica y el manejo eficiente del agua. “Esto no solo reduce la presión sobre el humedal, sino que también mejora la resiliencia de los sistemas productivos”, añade Medina.

Los estudios florísticos y de artrópodos en los sistemas productivos confirman la riqueza del humedal: en cacao se registraron 3.424 individuos de 116 especies, en maíz 4.639 individuos de 113 especies y en arroz 8.084 individuos de 116 especies. Una biodiversidad que refleja el potencial de este ecosistema, pero también la urgencia de protegerlo frente a la degradación.

El futuro del Abras de Mantequilla dependerá de la suma de esfuerzos entre comunidad, academia y autoridades. Su conservación no solo garantiza la supervivencia de especies únicas, sino también la continuidad de una forma de vida que ha sostenido por generaciones a los habitantes de Los Ríos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ