
Del Baby Boomer al centennial: así ven las Mipymes su camino al futuro sostenible
Mientras unos apuestan por la innovación y las alianzas, otros reclaman estabilidad fiscal y trámites simples
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son el corazón del aparato productivo ecuatoriano. Representan más del 99% del tejido empresarial y se han convertido en motores del empleo, la innovación y el desarrollo local. Pero, ¿cómo visualizan estas empresas su futuro en un país marcado por la incertidumbre económica y los constantes cambios normativos? La respuesta varía según la edad y la experiencia de quienes las lideran.
Un estudio realizado a 54 empresarios de diferentes grupos etarios, bajo la dirección del ingeniero Javier Burgos Yambay, MAE, de ESPAE (Escuela de Negocios de la ESPOL), revela diferencias generacionales en torno a las prioridades para alcanzar la sostenibilidad. "Las MiPYMES enfrentan desafíos comunes, pero no todas las generaciones los perciben igual. Cada grupo etario prioriza distintos aspectos, lo que refleja tanto su experiencia como sus expectativas", asegura Burgos
Una generación integral: Baby Boomer
Los empresarios de la generación Baby Boomer (61–79 años) mostraron la visión más integral, al dar alta prioridad a todas las medidas evaluadas. Su valoración promedio fue del 98% en áreas como la transformación digital, el financiamiento, la innovación, la simplificación de trámites y la estabilidad fiscal.
"Para los empresarios de más edad, no se puede dejar ningún frente descubierto. Desde la digitalización hasta la simplificación de trámites, todo es esencial para mantener sus negocios a flote", explica Burgos.
Esta generación, marcada por décadas de experiencia en la gestión empresarial, refleja un enfoque estratégico de largo plazo. Ellos comprenden que la sostenibilidad no se alcanza con medidas aisladas, sino con una mirada global que conecta todas las piezas del sistema.
Los líderes de la transición
La Generación X (45–60 años), descrita por Burgos como “líderes en transición”, prioriza sobre todo el acceso a financiamiento y el apoyo público. “Ellos consideran que el acceso a capital y el respaldo del Estado son claves para sostenerse en un mercado cada vez más competitivo”, señala el investigado
Adriana Amaya, docente investigadora de negocios, coincide en que estas generaciones más maduras suelen valorar la estabilidad. “Las Mipymes lideradas por un liderazgo más maduro, tipo generación X y Baby Boomers, priorizan la sostenibilidad a largo plazo. Pueden tener negocios más lentos, pero con mayores probabilidades de sobrevivir porque han aprendido a ser prudentes frente a crisis y shocks económicos”, explica.
Los millenials son la base, la nueva fuerza del negocio
La Generación Y (29–44 años), conocida como millennials, concentra su interés en la colaboración y la innovación, con un 85% de valoración. Para ellos, la clave está en construir redes de trabajo y generar alianzas estratégicas.
"Los millennials insisten en la necesidad de tejer vínculos con universidades, con otras empresas y con entidades públicas. No buscan crecer solos, sino en comunidad, construyendo ecosistemas de innovación", destaca Burgos. Esta generación, marcada por su adaptabilidad, entiende que el futuro empresarial pasa por la cooperación y por compartir recursos para generar mayor impacto.
Un grupo que trabaja sobre una base difícil
El grupo más joven, la Generación Z (21–28 años), rompe los esquemas. Aunque son nativos digitales, apenas dieron un 50% de importancia a la transformación digital. Para ellos, la tecnología es parte natural de su manera de operar y no representa un reto. "Para los centennials, la digitalización no es un problema; está en su ADN. Lo que realmente los preocupa son los impuestos y la falta de financiamiento", comenta Burgos. Sin lugar a duda, los más jóvenes, están motivados por el impacto social y generar riqueza, “pero al mismo tiempo, enfrentan muchas dificultades para sostener sus negocios”, complementa Amaya.