Acuerdo Corea del Sur y Ecuador
Corea del Sur se convierte en un socio estratégico para modernizar los sectores productivos del Ecuador y fortalecer su presencia en Asia.Web

Acuerdo entre Ecuador y Corea del Sur: Conozca el proceso pendiente para su vigencia

La firma del acuerdo representa un salto histórico para la balanza comercial ecuatoriana

En Seúl, Ecuador y Corea del Sur firmaron el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), un pacto que abre las puertas de la décimo segunda potencia económica mundial a la oferta exportable ecuatoriana. El acto estuvo encabezado por Luis Alberto Jaramillo, ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador, y Yeo Han-Koo, ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea, con la presencia de empresas asiáticas interesadas en productos ecuatorianos.

Más oportunidades para los productos ecuatorianos

Con la entrada en vigor del SECA, el 98,8% de la oferta exportable ecuatoriana ingresará a Corea con arancel 0. Esto favorecerá a productos tradicionales como camarón, cacao, café, banano, pesca, lácteos y chocolates, además de nuevas ofertas como cárnicos, papas congeladas, piña y arándanos. El Ministerio proyecta un incremento del 27% en las exportaciones no petroleras, beneficiando especialmente a mipymes, artesanos y la economía popular y solidaria.

El acuerdo también protege a la industria nacional con plazos de desgravación y exclusiones para sectores sensibles como metalmecánica, textiles y línea blanca.

Cooperación más allá del comercio

MARCO RUBIO X

Visita de Marco Rubio a Ecuador genera expectativas ¿Se tratará el tema de aranceles?

Leer más

El SECA abarca 23 disciplinas que incluyen servicios, inversión, agricultura, turismo, mipymes y cultura. Esta amplitud responde a la complementariedad de ambas economías: mientras Corea depende de importaciones agrícolas y pesqueras, Ecuador se distingue por su biodiversidad y capacidad productiva. En contraparte, la experiencia tecnológica e industrial coreana se perfila como un aliado clave para la modernización de sectores productivos en el país.

La ruta de las negociaciones

El exministro Daniel Legarda recordó a EXPRESO que las conversaciones con Corea del Sur iniciaron en 2015 durante el gobierno de Rafael Correa, pero se paralizaron por falta de apertura hacia acuerdos comerciales. Fue en 2022, bajo la administración de Guillermo Lasso, cuando se retomaron los diálogos y en apenas once meses se logró cerrar la negociación, culminada en 2023 con la prefirma en Seúl. Tras cambios de gobierno en ambos países, la firma definitiva llegó en septiembre de 2025.

Aunque el acuerdo es un hecho, Legarda aclaró que aún debe cumplir con procesos internos antes de entrar en vigor. En el caso de Ecuador, el texto será enviado primero a la Corte Constitucional para su revisión. 

Tras un dictamen favorable, volverá a la Presidencia, que lo remitirá a la Asamblea Nacional para su aprobación en un único debate. Una vez ratificado, el Ejecutivo deberá registrar el tratado en el sistema de acuerdos internacionales de la Cancillería. 

Finalmente, será el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana quien notificará oficialmente a Corea del Sur, confirmando que Ecuador ha cumplido con todo el proceso interno de validación del SECA.

Impacto directo en la economía

ORO Archivo

Precio del oro alcanza un nuevo récord histórico; está cerca de $ 3.600 la onza

Leer más

Entre los efectos más visibles, Legarda explicó que el acuerdo permitirá equilibrar la balanza comercial, ya que productos que pagaban aranceles muy altos en Corea, como el banano (30%), camarón (20%), cacao (8%) y algunas frutas con tarifas de hasta 800%, ingresarán con mayores ventajas.

Desde el otro lado, los consumidores ecuatorianos accederán a vehículos, tecnología y productos de belleza coreanos a precios más competitivos en plazos de hasta 15 años. Además, el capítulo de cooperación económica contempla proyectos conjuntos en agricultura, industria, servicios y cultura.

Mirando hacia el futuro

El acuerdo con Corea no es el único en marcha. Según Legarda, Ecuador avanza en negociaciones con Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Japón, mientras que con Panamá se abre una nueva oportunidad tras su salida de la lista de paraísos fiscales.

En palabras del exministro: “Es una excelente noticia que este acuerdo esté ya firmado. Ahora corresponde acelerar los procesos de ratificación para que entre en vigencia, posiblemente a inicios de 2026”.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ