
Programa de inclusión financiera respalda a mujeres emprendedoras con capital semilla
Seis emprendedoras recibieron capital semilla tras completar un programa de inclusión financiera
Elizabeth Fuentes, con su emprendimiento de cuadernos ecológicos personalizados "Plasmando ideas", se alzó con el primer lugar de la cuarta edición del concurso "Mejora tu Emprendimiento".
(Lea también | Salud mental: OMS alerta sobre su enorme costo económico y social)
Su propuesta combina sostenibilidad ambiental con personalización, ofreciendo libretas para anotar ideas mientras cuidan el planeta. El concurso entregó capital semilla no reembolsable a seis mujeres tras completar 26 horas de capacitación en educación financiera. En total, la asignación ascendió a $ 2.200. El primer lugar se llevó $ 900.
La ceremonia de premiación, realizada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador, coronó un programa que busca cerrar las brechas de género en el emprendimiento ecuatoriano. El evento reunió a representantes de Fundación Bienestar, Mutualista Pichincha, FLACSO Ecuador y la fundación AVSI, instituciones que conforman esta alianza estratégica.
Natalia Garzón, directora ejecutiva de Fundación Bienestar, explicó que el programa surge ante las brechas de género evidenciadas tras la pandemia y se enfoca en mujeres que tradicionalmente no tienen acceso a capacitación. "Necesitamos crear un programa para un segmento de mujeres que no puede pagar una capacitación, que nunca ha tenido una oportunidad de capacitarse", señaló.
El programa se distingue por su enfoque en educación financiera práctica. "La capacidad de resiliencia de las mujeres es 14% menor a la de los varones después de una caída en sus finanzas y para conseguir nuevos trabajos", señaló Garzón, justificando la necesidad del programa que ya beneficia tanto a mujeres ecuatorianas como venezolanas.
Los emprendimientos reconocidos
Los otros lugares fueron: segundo lugar para Gimena con Momentos (repostería especializada); tercero para Guadalupe con Aroma y dulzura (comida tradicional); cuarto para Belquis con productos cosméticos a base de flor de Jamaica; quinto lugar para dulces elaborados con frutas y verduras; y sexto para Teresa con Pratex (confección deportiva).
Entre las participantes destacó la diversidad de emprendimientos, como el de Edi Rosario Benavides con Ángel Vita, un negocio familiar que produce carne vegetal a base de proteína pura de trigo. Junto a sus hijos desarrolló este producto tras enfrentar las limitaciones de encontrar opciones vegetarianas en restaurantes.
"En ningún lado uno encuentra comida cuando salíamos a comer afuera", relató sobre el origen de su proyecto. Su propuesta va más allá del mercado vegetariano: busca llegar a personas que "buscan preservar la salud y respetan la vida". Con certificaciones de calidad, el producto se caracteriza por texturas únicas y un enfoque en la salud integral". Actualmente distribuye en Quito y planea expandirse a supermercados una vez que logre mayor inversión.
Red de apoyo permanente
Más allá del capital semilla, el programa crea una red de apoyo permanente. Las ganadoras reciben seguimiento durante el primer año y posteriormente cada seis meses.
Un ejemplo del impacto es Mairin Espinosa, ganadora de la tercera edición con Productos Orgánicos Baena (compresas de semillas y jabones terapéuticos), quien logró expandir su negocio: "Ahora somos como 10 emprendedoras trabajando y seguimos llegando a más ciudades".
Garzón destacó que el programa se perfecciona constantemente a través de evaluaciones de impacto y grupos focales con las participantes. Tras cuatro ediciones, aseguró que "cada vez la barra es más alta del programa".
La iniciativa genera redes de apoyo donde las participantes se convierten en proveedoras unas de otras, creando un ecosistema empresarial femenino que trasciende la competencia individual.