Espol Puerto El Morro
El proyecto Cocina Satélite impulsado por la ESPOL fortalece la identidad y la economía local de la parroquia El Morro, a través de la formación en gastronomía tradicionalCortesía

El Morro celebra su herencia culinaria con el proyecto Cocina Satélite de la ESPOL

Veinte mujeres fueron capacitadas en inocuidad y patrimonio culinario, convirtiéndose en agentes de cambio

La frase “Agradecemos por ayudarnos a mantener nuestra herencia culinaria” resume el sentimiento de Lorgia Vega, una de las 20 mujeres beneficiarias del proyecto Cocina Satélite, desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) y el Decanato de Vinculación de la ESPOL, en el marco del programa Patrimonio Alimentario en la Parroquia El Morro.

Durante tres años, estas participantes se capacitaron en temas de inocuidad alimentaria y gastronomía tradicional, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades para potenciar sus emprendimientos locales. Entre ellas están Carmen Rodríguez y Mirella Meza, propietarias de restaurantes en Campo Alegre y Posorja, quienes aseguran que la formación recibida marcó un antes y un después en su vida profesional.

“Nos han enseñado tantas cosas importantes. Aprendí, por ejemplo, a hacer conchas apanadas, algo que nunca se me hubiera ocurrido, también elevamos nuestros propios platos”, comentó Carmen Rodríguez, quien valoró las enseñanzas del docente José Luis Molestina, de la FCSH.

Jubilación 2025

Los desafíos de la jubilación en Ecuador: una mirada a las políticas actuales

Leer más

Impacto comunitario y académico

La directora del programa, Lady Soto, explicó que lo aprendido por las 20 beneficiarias tiene un efecto multiplicador que alcanza a más de 100 personas en comunidades como El Morro, General Villamil Playas y Posorja

Soto, además, representó al país en un congreso internacional en Marruecos, donde presentó un artículo científico sobre los resultados del proyecto y su impacto en la conservación del patrimonio alimentario. “El nombre de El Morro y su gente se escuchó en el mundo”, comentó emocionada, destacando el trabajo conjunto con 40 estudiantes politécnicos que participaron en la ejecución del proyecto.

Espol cocina
El cierre del programa incluyó una degustación de corviches tradicionales, símbolo de la riqueza culinaria de El Morro y del valor de preservar la cultura a través del sabor.Cortesía

Comunidad y academia, unidas por la tradición

Glaucoma

Academia guayaquileña impulsa sistema inteligente para detectar glaucoma temprano

Leer más

El presidente del GAD parroquial de El Morro, Germán Anastasio, subrayó que esta clase de iniciativas no solo impulsan la economía local, sino que también fortalecen la identidad cultural. “Estos proyectos realzan la importancia de nuestra parroquia y sirven de incentivo para los moradores. Nos recuerdan que la cocina también es patrimonio”, expresó.

Por su parte, la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, destacó el valor humano y académico del programa, resaltando la reciprocidad entre la universidad y la comunidad. “Trabajar con ustedes hace que nosotros ganemos. Los programas de vinculación que desarrollan nuestros estudiantes tienen doble propósito: cambiar la vida de las personas y fortalecer su propio proceso de aprendizaje”, dijo durante el acto de clausura.

Una degustación con sabor a identidad

El evento culminó con una degustación de corviches, preparados en la cocina comunitaria por las manos de las beneficiarias. Entre aromas de maní, pescado y verde frito, se celebró el resultado de tres años de aprendizaje, colaboración y orgullo por lo propio.

Para las mujeres de El Morro, el proyecto Cocina Satélite no solo significó una capacitación, sino una oportunidad para revalorizar su herencia culinaria y demostrar que la tradición puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ