Redes y violencia
En el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, expertos llaman a priorizar la prevención y la salud mental.Canva

Educación emocional, clave contra violencia entre adolescentes varones

La influencia de las redes sociales y la pérdida de figuras masculinas positivas agravan la crisis de convivencia escolar

Cada primer jueves de noviembre, el mundo recuerda el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, una fecha que invita a reflexionar sobre la necesidad de construir entornos educativos más seguros y empáticos. En ese contexto, el especialista Luiggi Sáenz de Viteri advierte que la prevención debe comenzar mucho antes de que aparezca la agresión. “Todos los colegios deberían tener una política de salvaguarda, en la cual se deje claro cómo abordar la prevención en violencia y salud mental. Hay que hacer mucha promoción, no solo reacción”, sostiene.

Sáenz de Viteri explica que castigar sin formar no corrige el problema. “Llevarlo todo al campo del castigo y no de la formación nos está haciendo perder cercanía con los estudiantes”, afirma. Por eso, insiste en el rol de la educación emocional y de los modelos masculinos positivos como referentes. “Hay adolescentes que han perdido figuras paternas por la violencia o la migración. Ese vacío se llena, muchas veces, con la violencia como vía para conectar con los demás”, alerta.

Redes sociales y masculinidades en crisis

Cajeros automáticos de BanEcuador también permiten retirar el Bono de Desarrollo Humano de forma rápida y segura.

Fiscalización de bonos: ¿riesgo de abuso en entrega de ayudas económicas en Ecuador?

Leer más

El especialista señala que uno de los nuevos desafíos está en las redes sociales, donde proliferan contenidos que distorsionan la idea de ser hombre. “Hay mucho contenido que habla de anécdotas y las generaliza. Entonces, como a uno le funcionó algo, todos los hombres deberían ser así”, explica. Ese anonimato, dice, se convierte en un espacio de impunidad donde algunos adolescentes refuerzan estereotipos violentos o prácticas de acoso digital.

Frente a esto, Sáenz de Viteri propone acciones conjuntas entre escuelas y familias: establecer límites claros en el uso de dispositivos, hablar sobre la diferencia entre lo real y lo virtual, y enseñar que cada acción tiene consecuencias. “Hablar mucho de qué es real y qué no, de cómo tus actos pueden afectar a los demás, es lo que puede ayudarnos a crear una conexión significativa con los adolescentes”, añade.

Una responsabilidad compartida

En el marco de esta conmemoración, Sáenz de Viteri invita a mirar la prevención como un compromiso social: “Ser hombre implica una responsabilidad con el bien común”, resume. Educar con empatía, fortalecer los lazos familiares y promover entornos donde se hable sin miedo son, dice, las verdaderas herramientas para erradicar el acoso y la violencia escolar.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ