
Tres hipótesis explicarían el cambio de la cúpula militar
La renovación del Alto Mando ocurre antes de la visita de Marco Rubio. Exgenerales hablan de “un giro” en las operaciones
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, recibió el 2 de septiembre de 2025 a la nueva cúpula militar. Fue el primer encuentro oficial entre el Gobierno y el flamante Alto Mando, después de que el presidente Daniel Noboa firmó los decretos con los que renovó la jefatura de las Fuerzas Armadas.
(Te invitamos a leer| Noboa sobre ataque EE.UU. a embarcación con droga: "Los narcos deben estar felices")
La Presidencia informó, en un comunicado, que el cambio se realiza para “fortalecer la capacidad operativa de las FF.AA. en esta nueva fase de la guerra”.
Sin embargo, la renovación de la cúpula militar ha llamado la atención por dos aspectos: se anunció a días de que llegue el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y se produce en momentos en los que las cifras de homicidios no se detienen. Las muertes violentas superaban los 5.249 decesos, según datos hasta el 7 de agosto. Lo que se traduce en un aumento del 35,8 % en relación al mismo período del año anterior.
Dos generales en servicio pasivo y un experto en seguridad dan sus hipótesis sobre las eventuales causas que motivaron el cambio del Alto Mando. Aclaran que no ven una medida abrupta en la resolución, pues aseguran que la modificación se hace según lo establecido en la Ley de Defensa.
¿Por qué se cambia la cúpula militar?
La norma dispone, en el artículo 131, que “los comandantes generales serán designados por el presidente, de entre los tres oficiales generales de mayor antigüedad de cada Fuerza y permanecerán en sus funciones dos años”.
Para Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública, el Gobierno cambió la cúpula porque, “posiblemente, quiere renovar la energía de las operaciones militares, pues hemos visto que esta guerra interna va a ser de largo aliento. No hay soluciones inmediatas por distintas causas coyunturales y estructurales, tanto internas como externas”, menciona.
Sin embargo, el exfuncionario de Guillermo Lasso tampoco descarta que el ajuste intente presentar a los Estados Unidos una imagen de “que se hace un buen trabajo en la lucha contra el narcotráfico, en concordancia con el despliegue en el Caribe”.
Paco Moncayo, exministro de Defensa, discrepa sobre este punto. Cree que si la renovación apuntaría a ese tema, Rubio llegaría acompañado de los jefes del Comando Sur. “Los mandos militares no tienen mucho que decir en una reunión con él. No me parece que hay una vinculación”, explica.
Un cambio para ajustar planes
El general estima que la renovación se aplica para “dar un giro a la conducción del plan (de seguridad), entre cuyos asuntos habrá considerado este cambio de mandos. Se modifica el contexto y se tiene que tomar decisiones sobre las bases de apreciaciones, en torno a circunstancias nuevas”, añade.
Diego Pérez, coordinador de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa del IAEN, coincide. Sostiene que, aunque la medida se dio antes de que los comandantes cumplan su período, “busca dar un nuevo enfoque en la dinámica de las acciones de las instituciones de seguridad. Institucionalmente estos cambios no suelen ser traumáticos”.
Opina que la evidencia de ello son los mensajes del Gobierno, en donde ha reconocido y agradecido el trabajo de los excomandantes “No veo una tensión”, agrega.
Más allá de las causas, los expertos consideran que la renovación de la cúpula debería aprovecharse. “Tienen que evaluar la eficiencia de las acciones contra el crimen organizado”, recomienda Pérez.
Bravo, por su parte, señala que “se debe tener claro que, para cumplir una guerra, hay que tener medios, mando y misión. Los medios son los que nos están faltando, las capacidades estratégicas no sé si han mejorado”, finaliza.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!