
Prueba de confianza para jueces de Garantías Constitucionales, un punto polémico
El Consejo de la Judicatura se suma otro desafío para seleccionar 50 jueces
El Consejo de la Judicatura escogerá a 50 jueces para las unidades especializadas en Garantías Constitucionales; 26 de primer nivel y 24 autoridades para las Salas Distritales.
El propósito es retirar la facultad que ahora tienen los jueces de primer nivel y de las salas provinciales del país para resolver medidas constitucionales como habeas corpus, habeas data y acciones de protección; y depositar esa facultad en un grupo de jueces especializados.
De forma general, el reglamento norma las diferentes fases: postulación, méritos, prueba psicológica, oposición e impugnación ciudadana.
Los puntajes están distribuidos en 50 puntos por méritos y 50, en la fase de oposición, que está compuesta por 20 puntos en la prueba práctica y 30 puntos para la prueba teórica.
Puntos por ruralidad
Este concurso, como todos los que han venido desde 2011 cuando el entonces presidente Rafael Correa le “metió mano a la justicia” y creó el sistema de concursos actual, reconoce acciones afirmativas, que, en teoría, tiene como objetivo corregir desigualdades históricas o discriminaciones que afectan a grupos sociales específicos, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y acceso a derechos.
Este sistema de acciones afirmativas han permitido que figuras como Wilman Terán lleguen a la Corte Nacional de Justicia. En su caso él recibió un punto de afirmativa por vivir en la ruralidad, y eso se entiende de que tenía una casa en Conocoto, una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito.
A 10 kilómetros de Quito se ubican Tumbaco y Cumbayá otras dos parroquias rurales que están entre las de mayor plusvalía. De hecho, en 2022, Cumbayá tenía los más altos precios de metro cuadrado para la venta de un inmueble en la ciudad: 1.674 dólares por metro cuadrado. Así lo detalla el estudio realizado por la fundación Quito Cómo Vamos, de 2022.
Ser indígena con una declaración juramentada
Otra acción afirmativa se da por ser indígena, negro o muntubio. Y para acreditar el punto adicional únicamente se deberá presentar una declaración juramentada en donde el postulado podrá decir: “Reconozco pertenecer a: comunidades/comunas/pueblos o nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano o pueblo montubio”.
En las fase de acciones afirmativas, se darán 6 puntos por a los postulantes que sean residentes permanentes en la provincia de Galápagos, como lo dispone el artículo 46 de la Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos y artículo 37 del Reglamento a la ley; siempre y cuando postulen para Galápagos.
Dos puntos por paridad
Uno de los debates que dividió la opinión de los tres vocales de la Judicatura fue la paridad. La vocal Solanda Goyes promovía que la lista de ganadores se armara con igual número de jueces hombres y mujeres.
La vocal Yolanda Yupangui recordaba que en uno de los concurso para la Corte Nacional había una diferencia entre siete y ocho puntos entre el primero y la jueza mejor puntuada, por lo que se desecharon a varios candidatos con notas altas para cumplir con el 50 % de hombres y 50 % de mujeres.
En cambio, el presidente del organismo, Mario Goody propuso el colocar un punto adicional a las juristas mujeres que postulen. Es decir, el reglamento da dos puntos, uno por acción afirmativa y otro por paridad.
La prueba de confianza sin posibilidad de recalificación
En el concurso para la Corte Nacional de Justicia, que terminó con la nulidad total, dispuesta en este Consejo de la Judicatura, uno de los problemas que se presentó fue en las pruebas de confianza.
Esta vez, el Reglamento dice que los juristas que resulten elegibles, que hayan superado todas las fases del concurso público y antes de que reciban su curso de formación inicial, se someterán al examen de confianza, el cual consistirá en medir la probidad, confiabilidad y ética profesional.
Justamente, el examen de confianza puede llegar a ser uno de los puntos más controvertidos. Ya que los resultados tienen la calidad de confidenciales y serán únicamente conocidos por cada postulante respecto de sus propios resultados. “La misma que no será objeto de reconsideración”.
Al colocar la prueba de confianza al final del concurso, significa que el postulante ha pasado méritos y ha rendido las pruebas, hasta pudiese alcanzar el mejor puntaje, pero si no pasa la prueba de confianza podría ser excluido. Quienes tienen esa potestad son la Dirección Nacional de Talento Humano y la Dirección General.
Para postularse a este concurso, el jurista deberá entregar una declaración juramentada en la que acepta y da su consentimiento al Consejo de la Judicatura para someterme al examen de confianza que para el efecto se determine en la metodología que se pruebe para esa etapa.
- Desafío. El Consejo de la Judicatura trabaja con solo tres de los cinco vocales quienes están prorrogados desde enero pasado.
Accede a contenido exclusivo. Únete a nuestra comunidad informada