
Contenido del reglamento para jueces constitucionales: estos son los requisitos
Estas son las reglas del nuevo concurso para selección de jueces de Garantías Constitucionales
El Consejo de la Judicatura escogerá a 50 jueces para las unidades especializadas en Garantías Constitucionales.
El propósito es retirar la facultad que ahora tienen los jueces de primer nivel y de las salas provinciales del país para resolver medidas constitucionales como habeas corpus, habeas data y acciones de protección; y depositar esa facultad en un grupo de jueces especializados.
Luego de varios incidentes, la judicatura aprobó el 30 de abril el reglamento para el concurso, que tiene 82 artículos, cuatro disposiciones generales, cuatro disposiciones transitorias y tres disposiciones finales.
De forma general, el reglamento norma las diferentes fases: postulación, méritos, prueba psicológica, oposición e impugnación ciudadana.
Los puntajes están distribuidos en 50 puntos por méritos y 50, en la fase de oposición, que está compuesta por 20 puntos en la prueba práctica y 30 puntos para la prueba teórica.
La Judicatura aún no ha hecho la convocatoria, sin embargo, los juristas interesados pueden revisar los requisitos y preparar su carpeta.
Los requisitos básicos para postularse
- Ser ecuatoriano
- Hallarse en goce de los derechos de participación política
- Tener un título de abogado legalmente reconocido en la SENESCYT;
- Acreditar probidad, diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones;
- Relación escrita de las motivaciones por las cuales la o el postulante aspira a ingresar al servicio judicial
- Declaración juramentada de no haber sido condenado por delitos de concusión, cohecho, extorsión, peculado, defraudación al Estado y demás entidades y organismos del sector público o prevaricato.
- Para el cargo de Juez de Sala Distrital de Garantías Constitucionales se piden los mismos requisitos más: Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogado o la docencia universitaria por el lapso mínimo de siete años.
Las acciones afirmativas
Este concurso, como otros, reconoce acciones afirmativas, que, en teroría, tiene como objetivo corregir desigualdades históricas o discriminaciones que afectan a grupos sociales específicos, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades y acceso a derechos
- Ser mujer: 2 puntos
- Se indígena, negro o muntubio: 1 punto y se podrá acreditar únicamente con una declaración juramentada en donde podrá decir: “Reconozco pertenecer a: comunidades/comunas/pueblos o nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano o pueblo montubio”.
- Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de pobreza: 1 punto.
- Tener alguna discapacidad debidamente acreditada por el organismo rector de la salud pública: 1 punto.
- Padecer de alguna enfermedad rara, huérfana o catastrófica, debidamente acreditada por el organismo rector de salud pública: 1 punto.
- Certificado del organismo rector de salud pública: 1 punto.
- Encontrarse en condición de movilidad humana: 1 punto.
- Estar domiciliado durante los últimos cinco años en una zona rural: 1 punto.
- Ser residente en la circunscripción territorial de la
- Región Amazónica: 1 punto.
- Ser residente permanente en la provincia de Galápagos: 6 puntos.
Accede a contenido exclusivo. Únete a nuestra comunidad informada