Premium

En el Hospital Pablo Arturo Suárez, en la calle Ludeña, norte de Quito.
En el Hospital Pablo Arturo Suárez, en la calle Ludeña, norte de Quito.Mariela Rosero/ EXPRESO

Presupuesto de salud en Ecuador: la ejecución más baja y sus efectos en pacientes

Especialistas no descifran qué busca el presidente Daniel Noboa; antes de la consulta habló de alianza público-privada

Hasta el 16 de noviembre del 2025, el Ministerio de Salud había ejecutado apenas el 44,9 % de los 4.797,6 millones de dólares asignados para este año. No usar más de la mitad de los recursos que sostienen al sistema público tiene consecuencias: pacientes organizados denuncian que el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias se mantiene y exigen rectificaciones, pues —advierten— sus vidas dependen de ello.

El análisis detallado del presupuesto revela que el rubro con mayor nivel de ejecución es el destinado al pago de personal. En cambio, los recursos para bienes y servicios de consumo —que incluyen la compra de medicamentos, insumos y otros elementos esenciales para el funcionamiento de hospitales y centros de salud— registran una ejecución del 67 %.

¿Qué busca hacer el Gobierno de Daniel Noboa con la salud pública? Es una interrogante que ronda en la cabeza de médicos, especialistas en gestión de la salud y pacientes.

Previo a la fallida consulta popular, Noboa anticipaba que en la Asamblea Constituyente retirarían la prestación de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la pasarían a hospitales del Ministerio (MSP). Además, el mandatario dijo: "No se modifica en absoluto (la atención), simplemente la administración como tal de los hospitales públicos".

Jairon Merchán, economista, fue secretario de Planificación en el Gobierno de Guillermo Lasso.

“Se dedicaron a dar bonos y la obra pública está parada”: Jairon Merchán

Leer más

¿Qué busca hacer Noboa con la salud pública? ¿Alianza público- privada?

Además, Noboa señaló: "estamos explorando posibilidades de alianza público-privada en salud, opciones que funcionarán porque al final del día estamos para darle un mejor servicio a los ecuatorianos".

La posición de pacientes frente a la falta de ejecución presupuestaria

Gustavo Dávila, de la Alianza Nacional por la Salud, que agrupa a 37 organizaciones de pacientes, exigió rectificaciones al Gobierno. Recordó que desde el 2 de julio de 2025 solicitaron la declaratoria de emergencia del sistema.

"La salud debe manejarse de forma técnica, no política, ya es hora. La falta de transparencia en la gestión y la asignación sí afecta la vida de los pacientes, no solo de cáncer, también en el caso de enfermedades que requieren tratamientos más sencillos pues no hay jeringuillas ni gasas", denunció Gustavo Dávila.

No se puede concesionar la salud en Ecuador: Alfredo Serrano

El asambleísta del PSC, Alfredo Serrano, opinó que resulta “difícil entender lo que planea hacer el Gobierno”. Pero subrayó que la salud es indelegable, no se puede concesionar, con el marco constitucional vigente.

Ana Belén Yela, Luis Fernando Molina y Gustavo Mateus, asambleístas de la RC, en la Unidad Judicial de Quito.

Revolución Ciudadana lleva a tribunales la falta de información y recorte en la salud

Leer más

"Los sectores estratégicos se pueden concesionar, por ejemplo el espectro radioeléctrico, la electricidad o el petróleo. No la salud, educación ni seguridad. Esa posibilidad no existe".

Asimismo subrayó que una de las razones por las que la ciudadanía votó No en la consulta de Noboa fue su intento de tocar la prestación de salud del IESS.

La incertidumbre sobre lo que se busca hacer en salud: Daniel Rodríguez

El médico y especialista en administración de salud, Daniel Rodríguez, anotó que cualquier propuesta de reestructuración al sistema de salud solo podía hacerse a través de una reforma constitucional. Por lo que el escenario, al momento, es diferente.

Le gustaría que el presidente o la ministra de Salud expliquen claramente lo que plantean para el sistema. "Lo contrario llevará a conjeturas y suposiciones. La incertidumbre causa nerviosismo en la población".

Con los datos de ejecución presupuestaria de Salud, "no veo un panorama alentador en el abastecimiento sanitario. Me pregunto qué pasará el próximo año con el presupuesto asignado y ejecutado. Al momento es más difícil iniciar procesos de compras. El acceso al servicio de salud se ha visto gravemente afectado. La Asamblea debería fiscalizar".

Imagen referencial de medicamentos, en la farmacia del hospital Hospital General Alfredo Noboa, en Bolívar.

Derecho a la salud Ecuador: ¿por qué pacientes van a juicio por falta de medicinas?

Leer más

Lo que opina una paciente de un hospital de Quito

Magdalena Tenelagua, originaria de Culumbe en Chimborazo, vive en El Tejar, en el centro de Quito. El jueves 20 de noviembre del 2025 salió del Hospital Pablo Arturo Suárez, en Cotocollao, norte de Quito.  

Desde el 24 de octubre, allí han atendido a su hijo, de 12 años, luego de que se fracturara el brazo derecho en el colegio. Recuerda que ese día llegaron a las 20:00; habían estado en el centro de salud uno y en La Gasca, en ese último lugar le pusieron una inyección para combatir el dolor.

"Sin la salud gratuita no sabría qué hacer. Con mi esposo tenemos tres hijos, de 23, 12 y 6 años. Somos vendedores informales. Algunos días solo ganamos $ 5. Y tenemos que pagar arriendo, alimentación y lo que requieren en la escuela", comentó. En este hospital, dijo, le enyesaron, le hicieron radiografías y le atendieron.

Sobre el acceso a la salud, Belén Mena

Belén Mena, médica e investigadora, aclara que la definición de salud va más allá de la provisión de medicamentos y el acceso a consultas de especialidad.

"No se puede pretender combatir la desnutrición privatizando el acceso a un pediatra. Desde hace más de 10 años se derivan las citas a un tercero, hasta que crezca la capacidad instalada. No podemos trasferir la atención porque el MSP no compra una ampolla de $ 17, eso encarece los costos, ya que nos venden a precio techo".

Belén Mena cree necesario que el ministro a cargo conozca del sector. No entiende por qué en agosto el MSP “despidió a 83 médicos familiares, cada uno atendía diariamente a 20 pacientes crónicos, hipertensos, diabéticos”.

Edgar Lama healthbird

Edgar Lama ya apostó por HealthBird para una app de citas médicas que no funciona

Leer más

Pacientes proponen construir un fondo para quien enfrenta cáncer

Paola Oña, representante del Comité de Pacientes del Hospital Eugenio Espejo, junto a otros colectivos presentaron aportes para el proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, en segundo debate. 

Proponen crear una línea o fondo solidario, para que los tratamientos no se interrumpan, ya que Finanzas no asigna recursos. "La situación es más cruda, hay personas falleciendo con dolor en sus hogares, en la Amazonía. Se sienten cargas para sus familias", dijo a EXPRESO. Un grupo, plantean, debe encargarse de captar fondos internacionales, como se hizo en el Espejo.

El encargo a María José Pinto

El 18 de noviembre del 2025, el presidente Daniel Noboa le encargó el Ministerio de Salud a la vicepresidenta María José Pinto.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!