En la avenida de Los Shyris y Naciones Unidas se congregaron ciudadanos a favor del NO, en la consulta popular, la noche del 16 de noviembre del 2025.
En la avenida de Los Shyris y Naciones Unidas se congregaron ciudadanos a favor del NO, en la consulta popular, la noche del 16 de noviembre del 2025.Gustavo Guamán/ EXPRESO

Quito le dijo No a Daniel Noboa: por qué giro del mapa electoral en consulta popular

Tres analistas señalan que en la capital, los ciudadanos no apoyan arbitrariedades y defienden derechos

En apenas siete meses, el mapa electoral de Quito cambió para Daniel Noboa. En abril 2025, durante la segunda vuelta que lo mantuvo en la Presidencia, la capital respaldó su candidatura de forma mayoritaria. Pero en esta consulta popular, del 16 de noviembre (hace cuatro días) le dijo que no. Incluso parroquias como Chillogallo, en el extremo sur, y Calderón, en el norte, esta vez rechazaron su propuesta.

Este giro en el comportamiento del votante quiteño, para Geovanni Atarihuana, presidente de Unidad Popular, responde a que en esta votación la disyuntiva no fue correísmo o anticorreísmo.  

“La ciudadanía votó contra la eliminación de derechos, que podía ocurrir al ir a una Asamblea Constituyente; por la soberanía, para defender Galápagos; y por medio millón de jubilados en el país (unos 200.000 en Quito). Los afiliados (más de 900.000 en la urbe) no querían perder servicios de salud emblemáticos del IESS, como el Hospital Carlos Andrade Marín. ¿Cuántos quiteños como yo habremos nacido ahí?”.

Atarihuana destaca que pese a que la movilización contra la eliminación del subsidio al diésel se concentró en Imbabura, en Quito sí hubo protestas. “La ciudadanía de aquí condenó el racismo. Además siente el incremento en la canasta básica, en el costo de la vida. Enfrenta las más altas tasas de desempleo y subempleo y trabajo informal. En esta ciudad se concentran los servidores públicos, que desde julio se sienten amenazados por nuevos despidos”.

Daniel Noboa

El día después de la consulta popular para Noboa: los siguientes pasos del presidente

Leer más

Quito no acepta la represión

Además, Geovanni Atarihuana señala que el movimiento estudiantil, en especial de la Universidad Central, así como maestros y otros sectores populares, “han perdido la confianza en Daniel Noboa, no aceptan la represión”. Aunque admite que en zonas como Cumbayá o Ponceano Alto habitan “otros Quitos”.

¿En qué parroquias de la capital siguen confiando en Daniel Noboa?

Justamente en Cumbayá, Iñaquito, Jipijapa, Rumipamba, Mariscal Sucre, Kennedy y Ponceano, de un total de 65 parroquias, ganó el Sí en la consulta popular y referéndum. En 35 de ellas, en las cuatro preguntas triunfó el No. Y en 23, especialmente la tercera pregunta sobre la reducción del número de asambleístas, tuvo acogida.

En torno a esas zonas, el sociólogo y catedrático universitario Wladimir Sierra anota que allá se concentra buena parte de ciudadanos de clase económica alta. “Cuentan con mayor poder adquisitivo. Ellos sienten que pueden ser presas de secuestros, por lo que no les incomoda la instalación de bases militares extranjeras. Les agrada estar vinculados a la política norteamericana. Por su condición económica, no les afecta la desaparición del servicio de salud del IESS. Incluso no están cómodos aportando”.

El quiteño no cree en la "mano dura", no aprueba "arbitrariedades"

La politóloga Verónica Albuja señala que para revisar los resultados en Quito y en el país hay que mirar el contexto. Así, recuerda que la movilización impulsada por la Conaie, que duró un mes, “desnudó al presidente Daniel Noboa en el poder; más allá de la imagen creada con marketing, del joven empresario, fitness”.

Emerita Rodríguez se atiende en el centro de salud de La Magdalena, en el sur de Quito.

Presupuesto salud Ecuador: brecha entre lo que se aprueba y lo que llega a hospitales

Leer más

En ese sentido, dice Albuja, la gente en ‘focus group’ comenta que el principal problema es la inseguridad. “La gente quiere vivir en paz”, dice. Y también que quien tiene posibilidades económicas no puede disfrutar de un feriado en la Costa porque es riesgoso. Y el ciudadano no ha visto que se concreten acciones para combatir al crimen, tras el aumento del IVA.  

Sin embargo, de pronto, en el paro “se confirmó que es posible movilizar a policías y militares, hubo excesos, hasta ahora en Imbabura hay personas heridas; se congelaron cuentas bancarias de directivos de organizaciones no gubernamentales”.

Por eso, no solo en Quito sino en todo el Ecuador, el mensaje del ciudadano es: “Nos informamos, les estamos viendo, somos conscientes y sabemos lo que no queremos. No aprobamos arbitrariedades. La gente demostró que no es real que prefiera dictadura ni mano dura”, sostiene Albuja.

En Quito no quisieron perder derechos laborales

El sociólogo Wladimir Sierra apunta que si bien Daniel Noboa tiene apoyo en Pichincha, el resultado de la consulta muestra que el ciudadano quiteño ha puesto límites. No aprueba cambios que deriven en una posible pérdida de derechos laborales, sociales y civiles, asegurados en la Constitución vigente.

Geovanni Atarihuana aclara que no es que ya no existan electores que apoyen al ‘Guagua alcalde’ (Antonio Ricaurte, exconcejal que se vistió de militar y se grabó con soldaditos, en la campaña). También hay respaldo para (Andrés) Castillo. Sin embargo, el dirigente cree que en este momento ellos son minoría en la capital. “Acá sí hubo parroquias en las que ganó el Sí porque están hartos de legisladores que dicen ‘resolvido’ y hacen dibujitos.

Dato

En Quito, el presidente Daniel Noboa ganó la primera y segunda vuelta, por ejemplo, en sectores como Cotocollao, Chillogallo o Calderón. En la consulta popular y referéndum perdió el respaldo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!